Pruebas máximas limitadas por síntomas
5. EXPLORACIÓN DEL PACIENTE Y REVISIÓN DE SU HISTORIA CLÍNICA Las personas responsables de hacer o analizar la prueba debe conocer los elemento principales de la historia clínica del paciente, en particular el diagnostico clínico, las comorbilidades relevantes y la razón por la que se ha solicitado la prueba. El uso de un cuestionario como el que se describe en el apéndice 1 es de gran ayuda para sistematizar la recogida de datos. Si hay una barrera lingüística sería bueno disponer de un intérprete. En todo caso se debe preguntar por: 1.
El cumplimiento de las recomendaciones de preparación. • Puede ser necesario posponer la prueba si el paciente no cumple con los criterios de preparación.
2. Tiempo desde la última comida. 3. Si ha hecho ejercicio recientemente. 4. Medicación en uso: broncodilatadores, medicación para la TA, beta bloqueadores, antagonistas del calcio y otros fármacos que puedan tener efecto sobre la respuesta circulatoria, los músculos o la sensaciones del ejercicio (p. ej. hipolipemiantes, sedantes antidepresivos, antiepilépticos, opiáceos, inhibidores de la fosfodiesterasa, etc.). También se debe preguntar sobre uso de anticoagulantes, particularmente si se va a hacer punción arterial o venosa. 5. Síntomas: incluyendo dolor torácico, malestar general, disnea, sibilancias, dolor o disfunción del aparato locomotor. 6. Limitaciones del paciente para hacer ejercicio y actividades corrientes. 7. Se debe realizar una exploración física que incluya auscultación cardíaca y pulmonar. 8. Pruebas de función pulmonar, gasometría arterial, radiografía de tórax y bioquímica sanguínea anteriores si están disponibles. 6. OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS NECESARIAS PARA LA SEGURIDAD O LA INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO 1. 2. 3. 4.
ECG de 12 derivaciones basal reciente. Espirometría basal en la que se haya medido la capacidad inspiratoria. Se puede medir la MVV en 12 s como evaluación de la capacidad ventilatoria máxima, aunque algunos centros prefieren calcularla del FEV1. En muchos casos es útil disponer de DLCO, gasometría basal. Si se hace gasometría la cooximetría puede ayudar a comprobar que le paciente no ha estado expuesto al CO. Hemoglobina y bioquímica básica.
67