Manual de Procedimientos SEPAR, 4

Page 130

Evaluación muscular respiratoria

capacidad funcional residual (FRC). En muchas ocasiones, esto se acompañará de un aumento del volumen residual (RV). Como en el caso de la espirometría, los detalles sobre requerimientos y preparación para la realización de la pletismografía aparecen detallados en otra monografía de la serie. 4.2.5. Músculos de la vía aérea superior Finalmente, cabe considerar la evaluación funcional de este grupo muscular, frecuentemente afectado en las enfermedades neuromusculares. En este sentido pueden resultar útiles técnicas sencillas como la determinación de las curvas flujo-volumen en una maniobra inspiratoria-espiratoria forzada. Los conocidos patrones de obstrucción variable extratorácica y obstrucción fija pueden ser de utilidad. Dado que esta exploración ha sido ya detallada en una monografía precedente, no se trata aquí con mayor detalle. 5. CONSIDERACIONES FINALES 5.1. Indicaciones de la evaluación de la función muscular respiratoria Desde un punto de vista general, estará justificada en toda situación en que se sospeche una disfunción de los músculos inspiratorios y espiratorios, y en especial del diafragma. Así estará indicada en: – Enfermedades neuromusculares, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y enfermedades de la motoneurona en general, miastenias, miopatías (incluyendo las secundarias a tratamientos con fármacos lesivos para el músculo). – Enfermedades sistémicas con posible afectación muscular respiratoria, como el lupus eritematoso sistémico (LES), la dermatopolimiositis y diversos síndromes de origen endocrino. – La EPOC (normativa de la European Respiratory Society), debido a los múltiples factores que condicionan disfunción muscular en dicha enfermedad (malnutrición, inflamación, cambios en la geometría del tórax, tratamientos). – Alteración ventilatoria restrictiva de origen incierto. 5.2. Ámbito de realización Para la mayoría de las pruebas será siempre el hospitalario, en las instalaciones del laboratorio de función respiratoria. Únicamente la medición de PIM y PEM en boca puede realizarse de forma ambulatoria, aunque el explorador debe haber recibido el entrenamiento especializado que se mencionó anteriormente. En el centro hospitalario debe disponerse de un espacio específico que, en el caso de ofertar una evaluación muscular completa, debería ser de unos 10 m2.

129


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de Procedimientos SEPAR, 4 by SEPAR - Issuu