MANUAL SEPAR DE PROCEDIMIENTOS
4.2.1. Evaluación de la fuerza La especial disposición de los músculos ventilatorios hace que no sea posible determinar directamente la fuerza de contracción, por lo que se determina la presión máxima que son capaces de generar. A su vez se puede determinar la presión máxima inspiratoria (PIM) o espiratoria (PEM). Las maniobras utilizadas en la determinación de las presiones máximas pueden ser voluntarias e involuntarias. Las primeras, a su vez, pueden ser estáticas (sin flujo aéreo concomitante) y dinámicas (con presencia de flujo aéreo). Las técnicas involuntarias se detallaron ya al tratar de la estimulación eléctrica y magnética. Por su parte, la presión puede ser determinada en la boca o en otras localizaciones. La determinación en boca es la más frecuentemente utilizada en clínica y existen valores de referencia aceptados. La determinación de las presiones máximas en nariz, orofaringe, tórax, abdomen y otras se hallan más circunscritas al campo de la investigación. 4.2.1.1. PIM
Y
PEM
EN BOCA
Se tratan en un apartado especial de este libro de procedimientos. 4.2.1.2. PIM
NASAL
(SNIP)
Se trata de una maniobra de inhalación forzada (sniff), generalmente desde FRC, con un orificio nasal libre y el contralateral ocluido. La presión se recoge mediante un catéter dotado de un sistema oclusor del orificio nasal. Se registra el pico de presión inspiratoria. Ventajas y desventajas Es una técnica simple y aceptablemente reproducible. Además, al ser una maniobra dinámica, el patrón de reclutamiento muscular es más fisiológico que en las maniobras estáticas. Entre sus inconvenientes destaca que es una medida de la fuerza muscular inspiratoria global y que resulta excesivamente dependiente del grado de cooperaciónmotivación del sujeto. Por otra parte, implica la necesidad de unas vías aéreas altas totalmente permeables. Finalmente, infraestima la presión pleural en enfermedades obstructivas graves (EPOC y asma crónica). 4.2.1.3. PRESIONES
MÁXIMAS MEDIDAS EN ESÓFAGO
(PESMAX)
Es una medida directa de la presión máxima intratorácica, por lo que obvia alguno de los inconvenientes de la medición en vías aéreas superiores. La maniobra inspiratoria se realiza de forma similar a la de SNIP, pero en este caso el catéter se halla colocado en el tercio medio-inferior del esófago. También puede emplearse la maniobra estática de Müller (inspiración forzada contra la vía aérea ocluida). La maniobra espiratoria más utilizada es la de tos voluntaria, también desde FRC. Puede utilizarse también la maniobra estática de Valsalva.
124