Manual de Procedimientos SEPAR, 4

Page 116

Evaluación muscular respiratoria

tencia del parénquima pulmonar, todavía será suficiente como para provocar la entrada de aire en los pulmones. El principal músculo inspiratorio, en reposo y en individuos jóvenes y sanos, es el diafragma. Otros músculos que participan normalmente en la génesis de una mayor presión pleural son los intercostales externos y los paraesternales (que son una parte de los intercostales internos). Sin embargo, cuando las cargas aumentan o el diafragma no funciona correctamente, estos 2 últimos grupos musculares y algunos otros (p. ej. el esternocleidomastoideo o los escalenos) participan activa y progresivamente en la respiración. Durante la fase espiratoria, la propia relajación de los músculos inspiratorios provocará una menor negatividad de la presión pleural. Dado que el parénquima pulmonar sigue constituyendo un elemento de resistencia a la transmisión de dicha presión, la presión en el alveolo será ligeramente positiva respecto de la atmosférica, y se producirá la salida de aire al exterior. Cuando existe un aumento de las cargas, como sucede en determinadas enfermedades o en el ejercicio, la espiración puede necesitar de un esfuerzo adicional. En estos casos, participan los llamados músculos espiratorios, que con su contracción en esta parte del ciclo generan una presión alveolar más positiva. Los principales músculos que cumplen esta función son los de la prensa abdominal (recto, oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso) y los intercostales internos (con excepción de los ya citados músculos paraesternales). Todos los músculos mencionados pueden no recibir correctamente el impulso ventilatorio o ser incapaces de responder a él adecuadamente. Un caso particular de músculos que también participan en la ventilación, y que puede verse afectado en distintas entidades, es el de aquellos que se hallan situados en las vías aéreas altas. Estos músculos contribuyen a mantener permeables dichas vías, y su debilidad o disfunción puede también ocasionar problemas de hipoventilación. Existen una serie de pruebas y técnicas que permiten evaluar las diferentes estructuras implicadas en el circuito neuromuscular ventilatorio. En primer lugar se hallan las que hacen referencia al control de la ventilación, en segundo lugar las que evalúan la transmisión del estímulo, y por último las que permiten evaluar las diferentes propiedades musculares. 2. CONTROL DE LA VENTILACIÓN Los centros que generan y modulan el estímulo ventilatorio son todavía la auténtica “caja negra” del sistema respiratorio. La mayoría del conocimiento disponible al respecto procede de modelos animales y de la observación de los resultados de diferentes lesiones sobre el sistema nervioso central. Sin embargo, se han desarrollado una serie de técnicas que permiten una cierta aproximación al estudio del control ventilatorio. Muchas de estas técnicas son útiles no sólo en enfermos con procesos neuromusculares, sino en cualquier paciente con alteraciones en el circuito

115


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de Procedimientos SEPAR, 4 by SEPAR - Issuu