3
Volúmenes pulmonares
L. Compte V. Macián Hospital Universitario La Fe. Valencia M. Blanco M. Rodríguez Hospital Juan Canalejo. A Coruña
1. INTRODUCCIÓN Aunque la prueba básica en la exploración funcional respiratoria es la espirometría, en algunas ocasiones necesitamos ampliar el estudio con procedimientos que permiten medir los volúmenes de aire que los pulmones no pueden movilizar. Existen tres parámetros de los volúmenes pulmonares estáticos, con interés clínico, que no pueden ser medidos a partir de la maniobra de espirometría simple: el volumen residual (RV) y las capacidades que incluyen en su cálculo dicho volumen, que son la capacidad pulmonar total (TLC) y la capacidad residual funcional (FRC). La normalización de las técnicas de medida de los volúmenes pulmonares estáticos por parte de diversas sociedades científicas es reciente si la comparamos con otras técnicas de exploración de la función respiratoria como la espirometría. Desde su descripción hace más de medio siglo la técnica de dilución de helio por el método de las respiraciones múltiples en un circuito cerrado es la prueba más empleada para medir la TLC, la FRC y el RV. La pletismografía corporal constituye otro método sencillo y rápido de determinar los volúmenes pulmonares estáticos. 2. FUNDAMENTOS Los volúmenes pulmonares estáticos se distribuyen en varios compartimentos (fig. 13). La suma de dos o más volúmenes pulmonares constituye una capacidad pulmonar. Existen cuatro volúmenes y cuatro capacidades: • Capacidad pulmonar total (TLC). • Capacidad residual funcional (FRC). • Capacidad vital espiratoria (VC). • Capacidad inspiratoria (IC).
37