Tabla III. Definición de los eventos registrados en una poligrafía realizada en niños. APNEA. Es el cese del flujo aéreo durante el sueño. La duración del evento ha de ser de al menos el equivalente a dos respiraciones previas.
Apnea obstructiva: el esfuerzo respiratorio se mantiene detectado por las bandas toracoabdominales. Apnea central: durante la apnea no se observa esfuerzo respiratorio y por lo tanto no hay movimientos toraco-abdominales. Apnea mixta: la apnea comienza sin esfuerzo respiratorio (componente central) y termina con presencia de esfuerzo respiratorio (componente obstructivo).
HIPOPNEA: Reducción ≥ 50% en la amplitud de la señal de la sonda nasal o de la señal alternativa de flujo. Duración de al menos el equivalente a dos respiraciones previas (o dos respiraciones determinadas por el patrón respiratorio de referencia). El evento se asocia a un descenso de la SaO2 ≥ 3%.
Todos los equipos de PR analizan de forma automática las variables registradas, sin embargo se recomienda siempre su revisión y lectura manual por parte del experto. En la Tabla IV se describen los principales índices cardiorrespiratorios que deben incluirse en el informe final de una poligrafía respiratoria. Tabla IV. Parámetros a valorar en la poligrafía cardiorrespiratoria. Número de apneas
Desglosar el nº de apneas obstructivas, mixtas y centrales, en tiempo total de registro.
Número de hipopneas
En tiempo total de registro.
Tiempo de apnea-hipopnea
En % sobre el tiempo total de registro.
Índice de apnea (IA)
Nº de apneas por hora, en tiempo de registro.
Índice de hipopneas (IH)
Nº de hipopneas por hora, en tiempo de registro.
71