La elección del respirador que vamos a emplear va a estar muy condicionada por la experiencia que tengamos con un determinado dispositivo y del medio en que realicemos la VMNI (planta, UCRI). En cualquier caso, es mejor limitarse a uno o dos modelos con los que todo el personal esté familiarizado. No debemos olvidar que los respiradores de soporte de presión (BIPAP) son fáciles de usar, más baratos y flexibles que muchos otros de los que podemos disponer. Además, han sido usados en la mayoría de los estudios realizados en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. Tabla 2. Nuevos Respiradores para VMNI
Modelo
Elisée 150
Legend Air
Vivo
Carina
Vision
Fabricante
Saime
Airox
Breas
Dräger
Respironics
Tipo
Volumétrico y presiométrico
Volumétrico y presiométrico
Presiométrico
Volumétrico y presiométrico
Presiométrico
1.3. MASCARILLAS Y TUBULADURAS La elección de la vía de acceso a la vía aérea es de gran importancia para conseguir una buena tolerancia del paciente a la VNI. Seleccionar la interfase (parte del circuito que está en contacto con la cara del paciente) adecuada y que se adapte al enfermo de la forma más confortable posible, evitando las fugas y minimizando los efectos secundarios es un factor clave para el éxito del tratamiento. Las interfases más utilizadas son las mascarillas nasal u oronasal y, con menor frecuencia, otras interfases nasales, las piezas bucales y las que cubren toda la cara o incluso la cabeza, como las faciales y el casco tipo Helmet. a) Mascarillas Las mascarillas para la aplicación de la VNI constan de un cuerpo rígido transparente con un conector estándar para la tubuladura y los mecanismos de fijación al arnés. En algunas mascarillas nasales el orificio que actúa de válvula espiratoria se encuentra en la propia mascarilla, en otras hay que añadir la válvula espiratoria. La parte de esta estructura que está en contacto con la cara del paciente se compone de una silicona blanda que hace un efecto de sellado para evitar las
15