Estudio hemodinámico pulmonar y prueba vasodilatadora aguda
Tabla IV
Fórmulas para los cálculos hemodinámicos
Variable
Fórmula
Unidades
Índice cardíaco (IC) Volumen latido (SV) Índice de volumen latido (SVI) Resistencia vascular pulmonar (PVR)
QT/SC QT/FC SV/SC (PAPm-PAOP)/QT ([PAPm-PAOP]/QT) × 79,9 PVR/SC
l/min/m2 ml/latido ml/latido/m2 mmHg/l/min (unidades Wood) din·s·cm–5 din·s·cm–5·m–2
(PAPm/QT) × 79,9
din·s·cm–5
(TAm-PAD)/QT ([TAm-PAD]/QT) × 79,9 SVR/SC
mmHg/l/min din·s·cm–5 din·s·cm-5·m–2
Índice de resistencia vascular pulmonar (IPVR) Resistencia vascular pulmonar total (TPVR) Resistencia vascular sistémica (SVR) Índice de resistencia vascular sistémica (ISVR)
El contenido de O2 se calcula como: (1,34 × Hb × SatO2) + (PaO2 × 0,0031). Donde, Hb = concentración de hemoglobina, y SatO2 = saturación de O2. Dichas mediciones deben efectuarse en muestras de sangre arterial y venosa mezclada obtenidas simultáneamente. El VO2 se puede medir según técnica convencional, para ello será preciso medir la ventilación del paciente y la concentración de O2 en el aire espirado, o bien estimarlo sobre la base de tablas teóricas. El método de Fick será el de elección cuando existan cortocircuitos intracardíacos o en casos de regurgitación tricuspídea masiva. Parámetros derivados: a partir de las mediciones señaladas se pueden calcular distintos parámetros, los más importantes de los cuales se señalan en la tabla IV. Secuencia de la mediciones: el estudio hemodinámico pulmonar convencional habitualmente consiste en la medición en condiciones basales y tras la administración de un vasodilatador. Dada la variabilidad que tienen las mediciones hemodinámicas pulmonares es conveniente que las mediciones basales se efectúen por duplicado, con una se paración de 15-30 min. Los resultados se expresarán como el promedio de las dos mediciones. En la tabla V se presentan los valores normales del estudio hemodi námico pulmonar.
27