Manual de Procedimientos SEPAR, 1.

Page 40

MANUAL SEPAR DE PROCEDIMIENTOS

Tabla III

Control de efectos secundarios

La CPAP no es un tratamiento cómodo, por lo que es imprescindible tener en cuenta que el mejor sistema de control de los efectos secundarios es una buena relación personal sanitario-paciente, donde la indicación del tratamiento sea la correcta y la información al enfermo sea suficiente. La aparición de efectos secundarios es frecuente durante las primeras semanas de uso de CPAP. En general serán leves, transitorios (aunque a veces pueden ser más duraderos y/o recurrentes) y con buena respuesta a medidas locales; por ello los pacientes deberán ser seguidos estrechamente durante los primeros meses. Los efectos secundarios más habituales son: • Congestión y/o obstrucción nasal. Producida por edema e inflamación de la mucosa nasal. Suele ceder espontáneamente. Se trata con instilaciones locales o empleo de corticoides en solución acuosa por vía nasal. Los vasoconstrictores nasales no deberían utilizarse por más de 72 horas y, en general, son preferibles los corticoides o medidas locales. En este apartado es de reseñar que cuando los pacientes sufren un catarro de vías respiratorias altas que curse con obstrucción nasal, muchas veces no pueden usar la CPAP. En estos casos el empleo de corticoides instilados localmente es muy recomendable. Si es necesario, el tratamiento puede prolongarse por varias semanas. Las personas con alteraciones nasales crónicas que impiden o dificultan un adecuado tratamiento con la CPAP deberán ser evaluadas por ORL. En ocasiones la rinitis se debe a la fuga de aire a través de la boca. • Irritación cutánea. Se produce en la zona de contacto con la mascarilla de CPAP. Con las modernas mascarillas es en general de escasa importancia y suele ceder con el tiempo al endurecerse la piel. En pieles sensibles se puede proteger con aditamentos como gasas y otros protectores. En caso de alergia puede requerir el cambio a otro tipo de mascarilla y medidas locales. • Sequedad faríngea. Suele ceder espontáneamente. Si persiste más allá de cuatro semanas es recomendable ponerse en contacto con la empresa suministradora de CPAP para la instalación de un humidificador conectado a la máquina. • Ruido. Especialmente en las primeras semanas. Más que el ruido de la máquina, los pacientes y acompañantes se quejan del cambio de tonalidad entre la inspiración y espiración que se produce en la mascarilla. No tiene un tratamiento especial y precisa de la adaptación por parte del paciente y acompañante. • Conjuntivitis. En general se produce como consecuencia de la fuga de aire a través de la mascarilla, que impacta sobre los ojos y produce cierto grado de irritación. Desaparece con el adecuado ajuste de la mascarilla por parte del paciente. En las primeras semanas se podrían proteger los ojos con parches oculares de fabricación casera.

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de Procedimientos SEPAR, 1. by SEPAR - Issuu