Historia de la neumología y la cirugía torácica españolas
TABLA 1. Personalidades médicas del siglo XIX y sus aportaciones científicas (continuación) Año de Nombre nacimiento
Principales innovaciones para la medicina (se destacan en negrilla las relacionadas con el aparato respiratorio)
1873
Josef Arneth
En 1904 publica el libro "Los glóbulos blancos neutrófilos en las enfermedades infecciosas".
1874
August Krogh
Determina la ecuación que rige la determinación de la transferencia gaseosa estudiada con monóxido de carbono.
1874
Clement Pirquet
Descubre la reacción a la tuberculina que lleva su nombre.
1875
Ferdinand Sauerbruch
En 1904 presenta una cámara de baja presión para operaciones a tórax abierto. Es el precursor de la cirugía torácica.
coeur" (Figura 3), ofrecieron por primera vez una posibilidad para abordar la especialización cardiopulmonar. A finales del siglo XIX y a principios del XX la auscultación llegó a convertirse en un verdadero virtuosismo exploratorio (Figura 4). Conviene recordar en este momento, porque es un dato menos conocido, que en 1795 se imprimió en Madrid el que probablemente fue el primer tratado dedicado a las enfermedades torácicas, escrito por Antonio Corbella y Fondebila, y titulado "Tratado de las enfermedades más principales agudas y crónicas del pecho" (8). El Dr. Corbella ingresó en 1767 como alumno del Real Colegio de Cirujanos de la Armada de Cádiz y fue destinado a América como teniente protomédico. El tratado referido versaba sobre lo que, en los comienzos del siglo XIX, preocupaba a todo médico interesado en las enfermedades del pecho: la ronquera, la tos, el catarro sofocativo, la anatomía del tórax, la inflamación, la perineumonía, el asma, la hemoptisis, la tisis, la vómica, el empiema, la hidropesía del pecho, la palpitación del corazón y el desmayo (8).
Figura 2. Diferentes estetoscopios tipo "Laennec" (cilíndricos) y tipo "Piorry" (con campana auscultatoria y extremo auricular cónico).
72
En el siglo XIX se aprecia ya claramente una evolución en el conocimiento de las enfermedades del tórax, pues en los tratados médicos de principios del siglo XX (9,10), en los que la bibliografía empleada era del siglo XIX, ya se hablaba, por ejemplo, de las enfermedades del mediastino, que incluían el desplazamiento por presión o tracción externa, el desplazamiento total,