resultados son similares a los expuestos cuando estratificamos por sexo. Se observa una correlación moderada entre el FTND y el consumo de cigarrillos y una correlación más alta cuando utilizábamos el HSI en los grupos de pacientes mayores de 25 años. En cuanto al grupo de menores de 25 años, los resultados son menos consistentes, esto quizá debido a la perdida de efectividad de las correlaciones lineales cuando se aplican en muestras pequeñas. En cuanto a la correlación entre los test y los niveles de CO, esta fue invariablemente baja (<0,4).
DISCUSIóN El FTND es el test de referencia para la valoración de la dependencia física a la nicotina en el abordaje diagnóstico-terapéutico del paciente fumador. Este test ha sufrido diversas modificaciones e interpretaciones, ya que no siempre con la misma pregunta se obtiene la misma interpretación y muchas veces la respuesta depende de cómo se realice la pregunta10. El interés en reducir el número de preguntas que se deben utilizar para determinar el grado de dependencia ha llevado al desarrollo del HDI e incluso a algunos autores a proponer que únicamente con la pregunta referida al tiempo transcurrido hasta que se consume el primer cigarrillo podría ser suficiente11. De hecho, estos autores señalan que una gran parte de la validez de FTND se basa en esta pregunta. Las publicaciones que comparan los resultados con ambos test han mostrado resultados poco consistentes en el análisis comparado de ambos test. Un estudio realizado por Pérez Rios y cols.12 en población española mostró buena concordancia entre ambos test con un índice de Kappa de 0,7 y una especificidad alta para el conjunto de la población estudiada (96,2%) que fue menor en el caso de las mujeres (62,3%), lo que les permite concluir que en el caso de poblaciones con dependencia baja, entre las que incluyen a las mujeres, es preferible el uso del FNTD. En nuestro estudio, la correlación en función del género fue ligeramente superior en el grupo de mujeres (r=0,881) que en el de hombres (r=0,771). Otros autores han señalado la dificultad que entraña el establecimiento de correlaciones entre los niveles de dependencia determinados mediante test y marcadores como el consumo de cigarrillos, tanto en la cantidad consumida al día como en el patrón de consumo13-15. En nuestro estudio, la correlación entre el FTND y el número de cigarrillos/día es moderada, tanto en
hombres (r=0,569) como en mujeres (0,677), mientras que con el HSI se observaron correlaciones más altas tanto para hombres como para mujeres 0,76 y 0,757. Igualmente, algunos autores han señalado la dificultad que entraña el establecimiento de correlaciones entre los niveles de dependencia determinados mediante los test de dependencia y los marcadores biológicos como el CO o la nicotina, observando que fumadores con alta dependencia, pero menor consumo de cigarrillos/ día tienen mayores niveles de cotinina que fumadores con baja dependencia pero consumo más elevado de cigarrillos/día, dado que los factores que influyen en los niveles de los distintos marcadores biológicos son muy amplios e incluyen procesos genéticos, biológicos y conductuales16. En nuestro estudio, las correlaciones entre los dos test y el nivel de CO en aire espirado fueron siempre bajas (invariablemente inferiores a 0,4), coincidiendo con la observación realizada en su estudio por Muscat y cols.16. El proceso de generalización del diagnóstico del tabaquismo ha llevado en la práctica asistencial habitual al abandono progresivo de test que hace unos años se consideraban imprescindibles, pero cuya realización exigía disponer de un tiempo que no permitía su empleo en la clínica habitual. Sin embargo, es difícil comprender un abordaje del paciente fumador en el que no se realice el test de Fagerström, aunque la sobrecarga asistencial lleve al profesional sanitario a emplear el mínimo tiempo posible en la atención al tabaquismo. De ahí la tendencia a reducir o modificar los recursos existentes en el abordaje diagnóstico y terapéutico del fumador. Esto conlleva, en ocasiones, valoraciones que hay que saber interpretar; como se puede observar por los resultados expuestos en el presente trabajo, las puntuaciones del test HSI de 2 ítems, es un buen indicador de la dependencia nicotínica en los casos de dependencia alta y baja, pero puede falsear los resultados de los pacientes con dependencia moderada, circunstancia que no parece modificarse por las otras variables analizadas: edad, sexo, consumo de cigarrillos y CO en aire espirado. Posiblemente sea necesario seguir investigando en torno a los marcadores clínicos de la dependencia a partir de ambos test y es posible también que cualquiera de las dos preguntas que integran el HSI pueda ser suficiente para determinar la dependencia física de un fumador, aunque por el momento sigue siendo el FTND el patrón oro por excelencia; aunque en consultas en las que apenas se disponga de tiempo, como la mayoría de las consultas de Atención Primaria, y
Prevención del
Tabaquismo
19