Prevencion del tabaquismo. v13, n4, octubre/diciembre 2011

Page 34

168

la British Thoracic Society4. En un estudio recientemente publicado por Brose, West et al5, se ha analizado los factores que in uyen en la e cacia de un servicio en la cesación tabáquica. Se analizaron 127.000 tratamientos en los distintos centros de esta red entre 2009 y 2010 y se evaluó las características de la intervención y las tasas de éxito, analizando el lugar de intervención (AP, AE y farmacias), y el tipo de apoyo, fundamentalmente. El outcome principal fue la abstinencia a las 4 semanas después de dejar de fumar. Obteniéndose que hay una variación considerable en las tasas de éxito entre los distintos niveles asistenciales, al observarse que las intervenciones realizadas en las clínicas especializadas fue más exitosa que en AP (OR 0.80, p 0.037). También recientemente, y más concretamente en el congreso nacional SEPAR de este año el Dr. Jiménez y cols. nos presentaron los resultados del grupo de pacientes fumadores EPOC que recibieron tratamiento de deshabituación, obteniendo un % de abstinencia absoluta a los 6 meses del 48.5%. También desde AE se pueden realizar otro tipo de intervenciones sobre el paciente fumador con EPOC, especialmente cuando ingresan por una agudización de EPOC, ya que la Revisión Cochrane de 2007 (Rigotti, et al)6 reveló que la intervención intensiva en pacientes hospitalizados (contacto con enfermos durante su ingreso más seguimiento durante al menos 1 mes) se asoció a una tasa de abandono signi cativamente mayor que otras condiciones control (OR = 1,65, IC del 95% = 1,44-1,90). Por todo ello, podemos decir que la AE constituye el nivel asistencial por excelencia y más e caz donde tratar la deshabituación tabáquica del paciente EPOC, a pesar de que las características diferenciales de este subgrupo de pacientes di cultan su cesación.

BIBLIOGRAFÍA 1. Donald P. Tashkin, R.P. Murray. Smoking cessation in chronic obstructive pulmonary disease. Respiratory Medicine 2009;103:963-74. 2. J. I. de Granda Orive, F. Carrión, S. Alonso, F.L Marquez, J.A. Riesco, Í. Sampalo, et al. Atención y prestación en materia de tabaquismo. Archivos de Bronconeumologia 2006;42:600-4. 3. A. Pérez Trullén, I. Herrero, ML Clemente, L. Escosa. Abordaje de la prevención y el tratamiento del tabaquismo:¿a quién, cuándo y cómo realizar la deshabituación tabáquica? Archivos de Bronconeumol 2004;40(Supl 3):63-73. 4. Research Committee of the British Thoracic Society. Smoking cessation in patients: two further studies by the British Thoracic Society. Thorax 1990;45:835-40. 5. Leonie S Brose, Robert West, Máirtin S McDermott, Jennifer A Fidler, Emma Croghan, Andy McEwen. What makes for an effective stop-smoking service? Thorax 2011;66:924-26. 6. Nancy Rigotti, M. R. Munafo,F. Stead. Interventions for smoking cessation in hospitalized patients. Review Cochrane 2007.

José Carlos Serrano Rebollo, América Gil Fuentes, Diego G. Rojas Tula Servicio de Neumología. Hospital Nª Sª del Prado. Talavera de la Reina (Toledo) E-mail: jcsr1209@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Prevencion del tabaquismo. v13, n4, octubre/diciembre 2011 by SEPAR - Issuu