Revista Prevención del Tabaquismo Abril-Junio 2015 V.17 Num.2

Page 28

Caso Clínico

Gestante fumadora P. Vaquero Lozano, L. Perera López, I. López López 78

Unidad de Tabaquismo. C.E.P. Hermanos Sangro. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

N.G.H. es una mujer de 35 años de edad, fuma desde los 15 años, en la actualidad se encuentra embarazada de 16 semanas de gestación. Su matrona le ha recomendado dejar de fumar y su marido se muestra muy insistente en que lo deje. Con su anterior embarazo consiguió mantenerse abstinente hasta el momento del parto pero en este segundo embarazo verbaliza no estar mentalizada para dejarlo. Desde que se enteró de su embarazo, ha reducido de 18 cig/día a 6 cig/día. Fuma su primer cigarrillo antes de los 30 minutos de levantarse. Su puntuación en el test de Fagerström es de 5, y en la escala analógica visual se puntúa con un 7. Fuma por recompensa positiva. Tiene un monóxido de carbono (CO) en aire espirado de 20 ppm y 3,4% de COHb. No tiene antecedentes personales patológicos de interés, a excepción de anemia típica de la embarazada y los antecedentes familiares también carecen de importancia. Exploración física: buen estado general, exploración cardio-pulmonar normal, tensión arterial de 125/75, 84 lpm y peso 68 kg.

Correspondencia: Paz Vaquero Lozano. Av. Peña Prieta, 4. 28038 Madrid. E-mail: pazvloz@gmail.com Recibido: 15 de mayo de 2015. Aceptado: 30 de mayo de 2015. Prev Tab. 2015; 17(2): 78-80

Acude a nuestra consulta enviada por su médico de Atención Primaria, a instancias de su matrona y de su marido.

DIAGNÓSTICO La paciente fue diagnosticada de fumadora con moderado-alto grado de tabaquismo, en fase de contemplación, con moderada dependencia física a la nicotina que fuma por recompensa positiva. Moderada motivación para dejar de fumar.

TRATAMIENTO La paciente se encontraba en fase de contemplación y presentaba un grado moderado de motivación para dejar de fumar. Se le entregó información sobre tabaquismo en la que se especificaban los riesgos del tabaquismo para su hijo, así como los beneficios de dejar de fumar en relación con la morbimortalidad, además se le suministró una guía práctica para dejar de fumar, desarrollada a partir del decálogo para dejar de fumar del Área de Tabaquismo de la SEPAR, realizándose hincapié en la información sobre el tabaquismo (riesgos, pero sobre todo, beneficios de la cesación para su hijo), mientras se procuraba aumentar su confianza para realizar un nuevo intento de abandono ya que, en su anterior embarazo, consiguió mantenerse abstinente hasta el momento del parto. Se citó a la paciente a los 15 días, en esta visita ya se encontraba en fase de preparación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Prevención del Tabaquismo Abril-Junio 2015 V.17 Num.2 by SEPAR - Issuu