f) VARIABLES
62
Sociodemográficas – Edad, variable cuantitativa continua. – Sexo, variable cualitativa dicotómica (hombre o mujer). – Profesión, variable cualitativa dicotómica con las siguientes categorías: sanitario y no sanitario. – Categoría profesional (en el caso de ser sanitario), variable cualitativa nominal con varias categorías: médico, enfermero/a y otros. Relacionadas con el tema de estudio – Edad a la que consumió el primer cigarrillo, variable cuantitativa continua. – Intentos de abandono previos, variable cuantitativa discreta. – Razones que influían en el mantenimiento de su adicción, variables cualitativas nominales. – Métodos utilizados para su abandono, variables cualitativas nominales. Variables principales del estudio – Motivos principales que le condujeron al abandono de la adicción, variables todas ellas cualitativas ordinales con las categorías de mucho, algo o nada según el grado de influencia atribuido a cada una. – El motivo principal, identificado de entre los anteriores, que condujo a la deshabituación, variable cualitativa nominal. Para la medición de las variables se utilizará un cuestionario autocumplimentado elaborado específicamente para nuestro estudio, que consta de 11 ítems, de los cuales 4 son para los datos sociodemográficos, 4 ítems para obtener más información relacionada con el tema de estudio y 2 son los ítems, variables principales del estudio (Anexo 1).
Tabla I. Datos sociodemográficos. Edad inicio consumo Intentos abandono previos Meses de abandono
MínimoMáximo
Media
Desviación típica
6-30 0-30
15,66 1,82
2,72 2,75
6,32-699,31
101,04
98,85
Para el análisis bivariante se han utilizado las técnicas estadísticas indicadas según condiciones básicas de aplicación, que en este caso se trató de la comparación de variables cualitativas mediante la X2 y en algunos casos el test exacto de Fisher.
RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
Datos globales: la muestra está formada por 182 exfumadores. De ellos, 100 son mujeres (57,7%). La edad media es de 44,66 años ± 11,34 (media ± DE). Datos por profesión: la muestra incluye 65 profesionales sanitarios (35,7%) y 117 personas no pertenecientes a dicho sector profesional (64,3%). Datos por categoría sanitaria: el grupo de profesionales sanitarios está formado por 16 médicos (24,6%), 38 enfermeras (58,50%) y 11 de otras categorías (15,40%). (Fig. 1). 2. DESCRIPCIÓN DE LAS CARÁCTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL TEMA DE ESTUDIO
El tamaño muestral se ha determinado sobre la base del número de pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, alcanzando un total de 182 encuestados.
La edad promedio de inicio del consumo de los sujetos de la muestra es de 15,66 años (± 2,72 DE). En cuanto a los intentos previos de abandono, para el 33% de los exfumadores ésta era la primera vez que dejaban de fumar, mientras el 67% restante ya lo había hecho en alguna ocasión; siendo en estos casos el promedio de intentos de 1,82 veces.
El análisis estadístico se llevó a cabo mediante descripción univariante de las variables a través de:
El tiempo medio de abandono del tabaco del total de la muestra es de 8,41 años (Tabla I).
a) Sus frecuencias o porcentajes en el caso de variables cualitativas; y b) Sus medias y desviación estándar o error estándar en el caso de variables cuantitativas.
Respecto a la razón que más motiva a seguir fumando, considerado por el 56% con “mucha” importancia es por “efecto de relajación” en el acto de fumar, es decir, fuma para relajarse o porque le proporciona
g) ANÁLISIS ESTADÍSTICO