Normativa SEPAR, 6.

Page 5

Gasometría arterial

ción clínica de que la sangre arterial y venosa tiene un color diferente constituye la base para la medición espectrofotométrica de la SO2%. Esta técnica se basa en la emisión de uno o varios haces de luz de diferente longitud de onda que son recibidos por un amplificador que, a su vez, genera una corriente eléctrica de salida proporcional a la absorción de luz producida por sustancias de color diferente, generalmente oxi y desoxihemoglobina. Todo ello se realiza tras haber hemolizado la muestra sanguínea y haber substraído la corriente generada por una sustancia cero de referencia. Cronológicamente, la medición de la SO2% precedió a la cuantificación de la PO2. En 1900, se describió el primer sistema basado en la emisión de dos longitudes de onda diferentes. Dicho sistema era capaz de cuantificar la cantidad de oxihemoglobina en relación a la cantidad de hemoglobina reducida existente. Sin embargo, presenta el inconveniente de sobreestimar el porcentaje de la primera cuando coexisten concentraciones significativas de carboxi o metahemoglobina. Posteriormente se han desarrollado otros sistemas basados en la emisión simultánea de hasta seis longitudes de onda diferentes, capaces de cuantificar al mismo tiempo, los valores de oxi, desoxi, carboxi y metahemoglobina. Debe señalarse, sin embargo, que el azul de metileno y el azul de Evans pueden detectar la sulfahemoglobina y hemoglobina fetal, absorber luz de una determinada longitud de onda y modificar la fiabilidad de los resultados. Si no se dispone de un sistema automatizado de medición, el valor de SO2% puede deducirse mediante el empleo del nomograma de Severinghaus3 o las subrutinas de cálculo propuestas por Kelman4.

P50 El valor de la denominada P50 describe el grado de afinidad de la hemoglobina por el O2 y se define como la cifra de PO2 que corresponde a un valor de SO2% del 50%, a 37 °C, con PCO2 de 40 mmHg y pH de 7,4. La P50 del adulto sano oscila entre 26 y 28 mmHg. Su disminución implica un aumento de la afinidad de la hemoglobina por el O2 y viceversa. El método ideal para determinar la P50 comprende la tonometría (véase el apartado “Tonometría” incluido en “Electrodo de PO2” [“Control de calidad y mantenimiento”) de tres muestras de sangre con valores de SO2% próximos al 50% (en general, se aconseja tonometrar a concentraciones de oxígeno del 3, 3,5 y 4%). Dentro de lo posible, debe procurarse que la PCO2 se mantenga constante a 40 mmHg. Sin embargo, después de tonometrar la muestra sanguínea, es imprescindible comprobar los valores de PCO2, pH y exceso de base, con objeto de estandarizar los valores de PO2 obtenidos a condiciones de referencia (pH = 7,4; PCO2 = 40) (véase el apartado “Control de calidad y mantenimiento”). Tras ello, todos los puntos de SO2% y PO2 se situarán en un eje de coordenadas y el valor de P50 se extrapolará a partir de la recta que una estos tres puntos. Aunque menos precisos, existen sistemas automatizados que requieren menos experiencia y describen toda la curva de disociación de la oxihemoglobina; pueden efectuarse varios estudios en una hora, con resultados bastante aceptables.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Normativa SEPAR, 6. by SEPAR - Issuu