GASES Y PULMÓN. LA TÉCNICA DE LA GASOMETRÍA ARTERIAL DR. JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ SÁNCHEZ-ALARCOS Servicio
de
Neumología.
Hospital
Clínico
San
Carlos.
Universidad
Complutense.
Madrid
Correspondencia: Dr. J. M Fernández. Servicio de Neumología. Hospital Clínico San Carlos. Plaza de Cristo Rey s/n. Telf. : 91-3303477. Madrid 28040.
La función primordial del aparato respiratorio es el intercambio pulmonar de gases, que aporta oxígeno (O2) al organismo y elimina el dióxido de carbono (CO2), producido en el metabolismo celular, lo que se refleja en la normalidad de la presión parcial de dichos gases en sangre arterial (PaO2 y PaCO2). Para que el intercambio gaseoso sea adecuado es necesario que tanto el pulmón como el sistema ventilatorio (caja torácica, sistema neuromuscular, centro respiratorio) estén íntegros. La gasometría arterial proporciona información rápida y eficaz tanto sobre si el pulmón como el sistema ventilatorio funciona adecuadamente. Si se tiene en cuenta que la gasometría arterial es un procedimiento indispensable para el diagnóstico y la correcta interpretación del síndrome de la insuficiencia respiratoria (probablemente la situación clínica con mayor morbilidad y mortalidad), es fácil deducir que se trata de la prueba de función pulmonar más importante. En este curso se comentarán dos apartados básicos de la técnica de la gasometría arterial: la obtención y análisis de la muestra y la interpretación de los resultados.
Obtención y análisis de la muestra
Las principales recomendaciones de la normativa sobre gasometría arterial de La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) son las siguientes (1): •
se recomienda que el paciente esté sentado y en situación de reposo al realizar la prueba;
•
debe puncionarse la arteria radial; reservar la humeral como una posible opción posterior;
•
inyectar subcutáneamente un anestésico local;
•
colocar la muñeca del paciente hiperextendida, formando un ángulo de 45º con la aguja;
•
utilizar agujas de calibre inferior a 20 G y jeringuillas especialmente diseñadas para la práctica de la gasometría arterial;
•
tras la punción debe comprimirse la zona durante varios minutos;