Revista Inspiración, n09, 2004.

Page 14

Como la capacidad de reserva funcional es igual a la suma del volumen de reserva espiratorio más el volumen residual, podremos conocer el valor de volumen residual y hallar la capacidad pulmonar total. CRF = VRE +VR CPT = CV +VR ó

CRF- VRE =VR CPT= CI + CRF

MEDIDA DEL VGI POR PLETISMOGRAFÍA.

Estima el volumen de gas compresible dentro del tórax, si hay espacios aéreos mal ventilados no afecta su medición, se basa en la ley de Boyle: Mariott (P1 x V1 = P2 x V2 ) a temperatura En una cabina cerrada el producto de presión por volumen es siempre constante. En el pletismógrafo, los pulmones y las vías respiratorias se convierten en un sistema cerrado, el sujeto respira por la boca, la nariz está tapada por una pinza, se ocluye el flujo de aire por un interruptor de flujo a nivel de capacidad de reserva funcional (CRF), es decir al final de una espiración de volumen corriente. Cuando el sujeto trata de inspirar, hay un incremento de volumen de sus pulmones y disminuye la presión. Simultáneamente el volumen en el pletismógrafo disminuye y la presión aumenta. La elevación de la presión en el pletismógrafo se puede medir y a partir de ésta se calcula el volumen anterior a la inspiración, que representa el volumen de gas intratorácico. Esta medida comprende tanto volúmenes aéreos ventilados como no ventilados, que de manera más o menos reversible no mantiene contacto con el exterior. Si se compara con la CRF determinada con He en circuito cerrado, podremos valorar la cantidad de aire que resulta aislada de la ventilación. Existen otras técnicas para medir los volúmenes pulmonares, como es el método de dilución de nitrógeno en circuito abierto y el método radiográfico por planimetría de la radiografía de tórax, pero las dos anteriormente citadas son las más utilizadas en la práctica diaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Inspiración, n09, 2004. by SEPAR - Issuu