Monografia 4. Cáncer de pulmón

Page 81

72

F. Quero Valenzuela, I. Piedra Fernández, A. Cueto Ladrón de Guevara

el valor predicho y el observado de la DLCO durante el período postoperatorio y la importancia pronóstica de la medición de la DLCO durante el ejercicio32. Desde el año 2013, la guía de la American College of Chest Physicians recomienda el estudio inicial de DLCO1. Otra guía europea plantea igualmente la necesidad de incluir el estudio de DLCO desde el primer momento23. ESTIMACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR POSTOPERATORIA Para estimar la función pulmonar postoperatoria es necesario realizar una serie de procedimientos y cálculos. Entre las herramientas disponibles para ello contamos con: 1. Cálculo anatómico. 2. Estudio de perfusión con radio-nucleótidos. 3. Otros métodos: – TC cuantificación pulmonar. – RM de perfusión dinámica. – Imagen de respuesta vibratoria VIR. 1. Cálculo anatómico Se trata de un conjunto de técnicas sencillas que nos permiten realizar una serie de cálculos y que se consideran predictores aceptables de la función pulmonar tras la resección anatómica. Estos cálculos se realizan basándose en el número de segmentos o subsegmentos resecados, estimando la función de los segmentos restantes33.

FEV1 ppo= FEV1 pre x [(19 - n)/19] Se ha visto que guardan una buena correlación (r= 0,88) a los 6 meses postoperatorios con el FEV1 0,85, la DLCO 0,85 y el VO2 max 0,75. La principal limitación asienta en que se consideran cálculos menos exactos para la neumonectomía (r= 0,47-0,59)33,34. La funcionalidad de los bronquios segmentarios se valora con el grado de obstrucción a ese nivel, detectado en broncoscopia (en obs-

trucción menor del 50% de la luz, se considera su segmento como funcionante; si la obstrucción está entre el 50 y el 75% de la luz, su segmento funciona en un 50%; finalmente, si la obstrucción es superior al 75%, el segmento se considera no funcionante). FEV1 ppo= FEV1 pre x [(19 - a) - b]/(19 - a)] donde: 19= Nº de segmentos pulmonares, a = nº de segmentos obstruidos a resecar y b = nº de segmentos ventilados a resecar. Estas mismas fórmulas se aplican del mismo modo para el cálculo de DLCO ppo y VO2 max ppo2. 2. Pruebas de perfusión/ventilación pulmonar cuantificada La gammagrafía de perfusión pulmonar nos proporciona imágenes bidimensionales del pulmón, que nos permite estimar la función pulmonar postoperatoria mediante la cuantificación de la perfusión por segmentos o lóbulos en cada pulmón35,36.

FEV1 ppo= FEV1 pre x fracción de perfusión del pulmón afecto x (nº segmentos a resecar/ nº segmentos del mismo pulmón) Desde el punto de vista práctico, este procedimiento consiste en la administración de macroagregados de albúmina marcada con Tc 99, que van a quedar atrapados en la membrana alveolo-capilar y van a emitir rayos gamma. Existe una excelente correlación (r= 0,92) con el FEV1 a los 6 meses36. La gammagrafía de perfusión pulmonar alcanza su mayor utilidad en la valoración de la reserva pulmonar predicha en pacientes candidatos a una neumonectomía. FEV1 ppo= FEV1 pre x fracción de perfusión del pulmón contralateral Por el contrario, cuenta con escasa utilidad en pacientes subsidiarios de una lobectomía,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Monografia 4. Cáncer de pulmón by SEPAR - Issuu