Monografia 4. Cáncer de pulmón

Page 78

Evaluación anatómica y funcional de los pacientes con cáncer de pulmón subsidiarios de resección pulmonar

pulmonar poco funcionante, no solo no mermaría la función pulmonar a la larga, sino que incluso podría mejorarla al conseguir un efecto de reducción de volumen pulmonar13. ÍNDICES MULTIFACTORIALES DE RIESGO Existen numerosas escalas multifactoriales para predecir el riesgo de mortalidad y morbilidad tras una intervención quirúrgica. Suelen tener en cuenta, además del tipo de cirugía, la edad y la presencia de comorbilidades. Una de las más utilizadas es la escala de la American Society of Anesthesiologists (ASA).Se basa en la presencia de comorbilidades y predice una mayor tasa de complicaciones en los pacientes con puntuación más elevada14. Existen otros sistemas más específicos en cirugía torácica como el EVAD (edad, FEV1, DLCO)15 o el Thoracic Surgery Scoring System THORACOSCORE que es otra escala validada que estima el riesgo de muerte en el hospital después de una intervención de cirugía torácica, en función de la edad, el sexo, puntuación ASA, el carácter urgente o programado, diagnóstico maligno, neumonectomía y el número de comorbilidades16. Otros sistemas como el índice Possum, Harpole o Charlson han sido modificados y adaptados a la cirugía torácica pero no han conseguido su implantación en la práctica clínica habitual17-19. EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR La presencia de comorbilidad de tipo cardiovascular es muy frecuente en los pacientes candidatos a una resección pulmonar, al igual que la aparición de complicaciones cardiovasculares20. El riesgo de desarrollar complicaciones cardiacas postoperatorias como arritmias, síndromes co-

69

ronarios, edema pulmonar o muerte por causa cardiológica, alcanza hasta el 3% de los pacientes después de una resección pulmonar20. Dentro de estas, destaca por su elevada frecuencia la fibrilación auricular postoperatoria, alcanzando el 12,6% de los pacientes sometidos a resección de pulmón por cáncer de pulmón21. Las actuales guías de evaluación funcional previa a una resección de resección pulmonar1,4,22, proponen realizar una evaluación cardiológica cuando exista una cardiopatía conocida, una capacidad funcional cardiaca baja o bien la presencia de dos o más indicadores de riesgo cardiovascular. La capacidad funcional cardíaca, de forma inicial se puede determinar utilizando una medida de equivalente metabólico (MET), donde un MET representa la demanda metabólica necesaria en reposo, subir dos pisos de escalera supondría 4 MET o realizar ejercicio intenso como el deporte requiere más de 10 MET22. Debemos clasificar como baja capacidad funcional cardiaca aquellos pacientes que no pueden subir dos pisos de escaleras (4 MET)21. Por otra parte, aquellos pacientes con bajo riesgo cardiológico o con un tratamiento cardiológico optimizado y alta capacidad funcional cardiaca pueden continuar con la evaluación sin necesidad de más estudios5,22-24. En ocasiones, algunos pacientes pueden presentarse con un diagnóstico poco claro o sin seguimiento clínico, debemos en estos casos, establecer siempre un diagnóstico preciso y un tratamiento óptimo antes de plantear una resección pulmonar programada. En la evaluación cardiológica, se recomienda el uso de escalas como el índice torácico de riesgo cardiaco revisado (ThRCRI), ya que se han mostrado como una herramienta eficaz en la selección de pacientes que necesitan un estudio preoperatorio especializado antes del procedimiento quirúrgico25. El uso de índices de riesgo cardiaco ha sido avalado también por un grupo de trabajo de la European Society Thoracic Surgery (ESTS) y la European Respiratory Society (ERS), además de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Monografia 4. Cáncer de pulmón by SEPAR - Issuu