Monografia 4. Cáncer de pulmón

Page 124

Nuevas perspectivas en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico. Tratamientos dirigidos. Inmunoterapia. Cirugía robótica

10

I. Muguruza Trueba, P. Reguera Puertas, O. Martínez Sáez, P. Garrido López

INTRODUCCIÓN Pese a los últimos avances en el cáncer de pulmón, el estudio de nuevas alternativas es necesario ya que sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer, la mayoría de pacientes se diagnostica en estadios avanzados y la supervivencia 5 años con tratamiento no supera el 5%1. NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO DIRIGIDO PARA PACIENTES CON CPNCP AVANZADO Recientes avances en el abordaje diagnóstico y en el tratamiento del CPCNP permiten ser optimistas. Por un lado, el subtipo histológico ha adquirido importancia como indicador de probable respuesta a determinados tratamientos citotóxicos y, por otra parte, se ha objetivado que una proporción significativa de pacientes (fundamentalmente con histología no epidermoide) presenta tumores con alteraciones moleculares que implican la activación oncogénica de tirosina kinasas (TK) específicas, para las que existe la posibilidad de emplear tratamientos dirigidos que mejoran la supervivencia2. Muchos de estos tratamientos dirigidos se administran como pequeñas moléculas orales, inhibidoras de TK (ITK), aunque pueden administrarse también de forma intravenosa como anticuerpos monoclonales.

Los biomarcadores más útiles para predecir la eficacia de un tratamiento dirigido son alteraciones genómicas somáticas, conocidas como mutaciones conductoras o “mutaciones driver”. Estas mutaciones se producen en genes de células cancerígenas que codifican proteínas críticas en el crecimiento y supervivencia celular. Se han identificado otras alteraciones moleculares menos importantes en el mantenimiento del fenotipo oncogénico denominadas mutaciones pasajeras o “passenger mutations”. Las mutaciones driver no aparecen en células germinales no cancerígenas. Se trata de mutaciones que típicamente inician el proceso oncogénico y activan vías de señalización de las que el tumor depende para sobrevivir, lo que se ha denominado “adicción oncogénica”, un fenómeno crucial ya que bloqueando esta señalización se puede inducir apoptosis y regresión tumoral. La adicción oncogénica supone que las mutaciones driver son buenos biomarcadores predictivos de respuesta a tratamientos dirigidos. Actualmente, las diferentes guías de práctica clínica aprueban la determinación rutinaria de dos biomarcadores en CPCNP, las mutaciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (“epidermal growth factor receptor”, EGFR) y las traslocaciones del gen kinasa del linfoma anaplásico (“Anaplastic Lymphoma Kinase”, ALK), para las que disponemos de tratamientos con ITK específicos3-4. Aunque las guías todavía no estipulan la determinación rutinaria de la traslocación de ROS1, el tratamiento de estos 115


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.