Monografía 3 epoc

Page 97

88

J.J. Soler Cataluña, P. García Sidro

Tabla 1. Criterios para establecer la gravedad de la exacerbación de la EPOC, GesEPOC. Exacerbación muy grave (o amenaza vital)

Se debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios: - Parada respiratoria - Disminución del nivel de consciencia - Inestabilidad hemodinámica - Acidosis respiratoria grave (pH < 7,30)

Exacerbación grave

Se debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios, y ninguno de los criterios de amenaza vital: - Disnea 3-4 de la escala mMRC - Cianosis de nueva aparición - Utilización de musculatura accesoria - Edemas periféricos de nueva aparición - SpO2 < 90% o PaO2 < 60 mmHg - PaCO2 > 45 mmHg (paciente sin hipercapnia previa) - Acidosis respiratoria moderada (pH: 7,30-7,35) - Comorbilidad significativa grave* - Complicaciones (arritmias graves, insuficiencia cardíaca, etc.)

Exacerbación moderada

Se debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios, y ninguno de los anteriores: - FEV1­basal < 50% - Comorbilidad cardíaca no grave - Historia de 2 o más agudizaciones en el último año

Exacerbación leve

No se debe cumplir ningún criterio previo

mMRC: escala de disnea modificada de la Medical Research Council. *Cardiopatía isquémica reciente, nsuficiencia renal crónica, hepatopatía moderada-grave, etc.

debe valorar la gravedad del episodio e intentar establecer su causa. Aunque la intensidad del tratamiento o las pruebas diagnósticas a realizar pueden diferir en función de la gravedad de la agudización, en líneas generales existen parámetros comunes tanto para las exacerbaciones ambulatorias como las hospitalarias. La Guía española de la EPOC (GesEPOC) propone unos criterios de clasificación de las agudizaciones para establecer su gravedad que han sido consensuados por un amplio grupo de expertos (Tabla 1). Los criterios de exacerbación grave o muy grave identifican riesgo de muerte, mientras que los criterios que se utilizan para identificar la agudización moderada están relacionados con el riesgo de fracaso terapéutico. Disponer de escalas predictivas de riesgo podría ser de gran interés para estratificar a los pacientes con una agudización grave que requiere ingreso hospitalario. En este sentido, Steer y cols.46 de-

sarrollaron el índice DECAF a partir de los 5 predictores de mortalidad con más peso específico: disnea basal, eosinopenia, consolidación, acidemia y fibrilación auricular. Se consideró bajo riesgo: índice DECAF 0-1; riesgo intermedio: índice DECAF 2; riesgo alto: índice DECAF ≥ 3 puntos. Este índice mostró ser más preciso para discriminar mortalidad que otros predictores clínicos previos. GesEPOC considera que puede ser una herramienta útil para estratificar el riesgo de muerte de los pacientes hospitalizados por agudización de EPOC. Tratamiento farmacológico Broncodilatadores La principal intervención durante una exacerbación de la EPOC de cualquier etiología o gravedad consiste en la optimización de la broncodilatación para aliviar los síntomas y me-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Monografía 3 epoc by SEPAR - Issuu