Monografía 3 epoc

Page 78

EPOC y trastornos respiratorios durante el sueño

6

S. Carrizo Sierra, J.M. Marín Trigo

INTRODUCCIÓN Durante el sueño se producen una serie de cambios adaptativos que dan lugar a cambios en el control de la respiración, la función de los músculos respiratorios y la mecánica pulmonar. En pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y especialmente si coexiste hipoxemia o hipercapnia en situación basal, estos cambios agravan el intercambio gaseoso con empeoramiento de la hipoxemia, hipercapnia, y tendencia a la acidosis respiratoria. En este capítulo se revisan los trastornos respiratorios del sueño en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por ser la neumopatía crónica más frecuentemente asociada a trastornos de sueño. La discusión se centrará principalmente en la asociación de EPOC con apnea obstructiva del sueño (AOS). Esta asociación viene siendo denominada síndrome overlap (SO). La relevancia clínica de identificar a estos pacientes con SO viene dada por un peor pronóstico y por la necesidad de instaurar un tratamiento específico en comparación con los pacientes que presentan ambas entidades (AOS y EPOC) por separado. EPOC La EPOC se define como una enfermedad prevenible y tratable caracterizada por la presencia de una limitación persistente al flujo aéreo generalmente progresiva, asociada a una

respuesta inflamatoria aumentada de la vía aérea y del pulmón, ante partículas nocivas y gases1. Debe considerase la presencia de EPOC en todo paciente con disnea, tos crónica y producción de esputo, junto con una historia de exposición a los factores de riesgo de la enfermedad, especialmente al humo de tabaco. La espirometría es un requisito indispensable para confirmar el diagnóstico. En el contexto clínico descrito, un cociente entre el volumen espiratorio forzado en el primer segundo postbroncodilatador (FEV1) y la capacidad vital forzada (FVC) inferior a 0,7 confirma el diagnóstico de EPOC. Los trastornos de sueño en los pacientes con EPOC son frecuentes, de forma que un 40% de pacientes con EPOC encuestados sobre su calidad de sueño en Norteamérica y Europa comunicaron problemas de diversa magnitud durante el sueño2. En otra encuesta europea entre pacientes con EPOC, se comunicó que un 78,1% presentaban algún grado de síntomas nocturnos, incluyendo uno o más de los siguientes; disnea, tos, expectoración, ruidos torácicos y dificultad para mantener el sueño. La prevalencia de síntomas nocturnos se relacionó positivamente con la severidad de la obstrucción al flujo aéreo determinada por espirometría3. La polisomnografía nocturna (PSG) demuestra que un gran número de pacientes con EPOC tienen problemas para iniciar o mantener el sueño, muestran un descenso del tiempo de sueño REM y frecuentes micro despertares. La mala calidad del sueño aumenta en paralelo con la frecuencia de síntomas respiratorios nocturnos, especialmente tos y ruidos torácicos, y con la severidad de la EPOC4,5. 69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.