Monografía 3 epoc

Page 112

Tratamiento no farmacológico en la EPOC

9

P. de Lucas Ramos, P. Cejudo Ramos

Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica puede ser considerada como paradigma de enfermedad crónica. Como tal, su adecuado manejo precisa de una estrategia integral en la cual se articulen medidas farmacológicas y no farmacológicas, encaminadas a alcanzar dos objetivos generales fundamentales: la prevención del riesgo futuro, como forma de mejorar el tiempo de supervivencia ligado a la enfermedad, y el control de los síntomas, encaminado a conseguir la mayor recuperación de la autonomía de los pacientes y su mejor calidad de vida relacionada con la salud. Además, en una enfermedad de alta prevalencia, como es la EPOC y que determina elevados costes económicos y de recursos sociosanitarios, un aspecto fundamental a considerar es la relación coste/efectividad de los mismos, elemento indisolublemente unido al concepto de calidad asistencial que ha de ser tenido en cuenta. Con este enfoque, se revisarán las medidas terapéuticas no farmacológicas actualmente disponibles para el manejo de lo EPOC, incluyendo: oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD), ventilación mecánica domiciliaria (VMD), rehabilitación respiratoria, soporte nutricional y medidas de tratamiento quirúrgico y endoscópico. Conviene precisar que la regulación existente en torno al oxígeno lo considera como un fármaco. Sin embargo, dadas sus especiales características, ha quedado incluido en el capítulo.

Oxigenoterapia crónica domiciliaria A fecha de hoy, la OCD y el tratamiento del tabaquismo continúan siendo las dos medidas que han mostrado ser capaces de mejorar la supervivencia de los pacientes con EPOC. Sin embargo, el papel de la OCD en el tratamiento de la EPOC está fundamentado en solo dos estudios controlados, aleatorizados, llevados a cabo en la década de los 80 en pacientes con EPOC grave y muy grave, que se encontraban en situación de insuficiencia respiratoria. Con sus resultados se han establecido recomendaciones para pacientes con hipoxemia severa pero, a pesar del tiempo transcurrido, persisten incógnitas en relación con otras potenciales indicaciones, como son los pacientes con hipoxemia ligera o con aquellos que presentan desaturación durante el sueño y el ejercicio en ausencia de insuficiencia respiratoria basal1. Oxigenoterapia en situaciones de insuficiencia respiratoria Como ya se ha mencionado, dos ensayos clínicos aleatorizados han permitido establecer recomendaciones de tratamiento con OCD en pacientes con EPOC e insuficiencia respiratoria. El ensayo del Medical Research Council (MRC)2 puso de manifiesto que, en pacientes EPOC con enfermedad muy grave (FEV1: 0,58-0,76 L) e hipoxemia severa (PaO2 entre 49 y 52 103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.