Sistemas de clasificación y diagnóstico radiológico de las bronquiectasias
41
Figura 35. TC torácica, imagen axial, que muestra bronquiectasias con afectación segmentaria (flecha), que producen pérdida de volumen.
lóbulo medio (LM) y lóbulos inferiores1,4,27; en la discinesia ciliar primaria (DCP) predominan en el LM y lóbulos inferiores; en la FQ en los lóbulos superiores (Fig. 38) y en las idiopáticas es frecuente observar engrosamiento de los septos interlobulares y un predominio en los lóbulos inferiores1,4,28. La presencia de múltiples nódulos pequeños “en árbol en brote”, de predominio en la língula y el LM, sugiere una infección por micobacterias no tuberculosas29. Confirmando estos hallazgos, Cartier observó que las BQ bilaterales con predominio en los lóbulos superiores eran más frecuentes en la FQ o la ABPA; las de distribución unilateral con
a
Figura 36. TC torácica, imagen coronal, que muestra bronquiectasias con afectación segmentaria (flecha).
predominio en un lóbulo superior, en pacientes con tuberculosis (Fig. 39); y las BQ unilaterales con predominio en un lóbulo inferior, en las formas secundarias a infecciones víricas de la infancia30. En cualquier caso, es necesario resaltar que aunque existen diferencias en la distribución y morfología de las BQ según distintas etiologías, los hallazgos radiológicos, aplicados a pacientes individuales, tienen un papel limi-
B
Figura 37. TC torácica, imagen coronal (A) y reconstrucción minIP (B) de paciente con aspergilosis broncopulmonar alérgica. Bronquiectasias varicosas de predominio en ambos lóbulos superiores y de localización central.