Manual de Medicina Respiratoria. Parte 2. Sección II.23 a VI

Page 80

Sección III 29

Disnea Juan Bautista Gáldiz Iturri

1. DEFINICIÓN

La disnea es uno de los síntomas más frecuentes por los que los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas acuden al médico. Será por tanto un objetivo primordial del médico identificar y corregir los posibles mecanismos favorecedores de dicha disnea. La disnea es un síntoma complejo, sujeto a diferentes mecanismos y de difícil evaluación, sin que exista acuerdo unánime sobre sus mecanismos y valoración. Esta complejidad hace que su definición también sea compleja. A la hora de definir el concepto de disnea se deben valorar no sólo los mecanismos fisiológicos sino también factores psicológicos, educacionales, sociales y culturales. Comúnmente la disnea se define como la sensación referida a una respiración no confortable. Esta sensación se expresa en términos como «falta de aire», «respiración dificultosa», «respiración trabajosa» (breathlessness, shortness of breath, en inglés). La definición clásica de Comroe1 no es sencilla; la describe como «la respiración que no es taquipnea, hipernea y tampoco hiperventilación, pero que es dificultosa, laboriosa y no confortable; es un tipo de respiración no placentera. Es una sensación subjetiva y, a semejanza de lo que sucede con el dolor, incluye

tanto la sensación como la percepción del paciente y su respuesta ante dicha sensación». Podríamos concretar la definición de la disnea definiéndola como la sensación de molestia en el acto de la respiración, tratándose de uno de los síntomas que resultan más agobiantes para el ser humano. 2. REFERENCIAS HISTÓRICAS

Los autores que a finales del XIX y comienzos del siglo XX estudiaron los mecanismos de la respiración se centraron sobre todo en la importancia de los centros bulbares respiratorios (Le Gallois, 1812). Posteriormente se implicaron otros factores como la homeostasis cobrando importancia los quimioreceptores (Bernard, 1927). En años posteriores se dio importancia a mecanismos fisiológicos como la estimulación de los aferentes pulmonares y los receptores de estiramiento. En la década de 1960 los estudios se centraron en valorar la importancia de las relaciones longitud-tensión muscular inapropiadas, con el consiguiente aumento de la impedancia mecánica2, hecho que provocaba un aumento de dicha tensión, con repercusiones en la relación existente entre el acortamiento muscular 523


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de Medicina Respiratoria. Parte 2. Sección II.23 a VI by SEPAR - Issuu