Trastornos obstructivos respiratorios
como las de más poder predictivo en supervivencia, y su importancia pronóstica ha sido corroborada por descripciones recientes en la literatura médica9,17. Se seleccionaron: el FEV1 (función pulmonar), la disnea (síntomas; usando la escala modificada de la MRC), el IMC (estado nutricional) y la prueba de marcha de seis minutos (capacidad de ejercicio). A cada una de estas variables se le asignó un valor en puntos que, de menor a mayor, expresaba un incremento del grado de afectación de la enfermedad, y sus márgenes se establecieron de forma empírica, intentando mantener una homogeneidad con la literatura médica existente. Con todo esto, se construyó el índice BODE, cuya puntuación oscila entre 0 (mejor valor) y 10 (peor valor, mayor gravedad de la EPOC) (Tabla III y Fig. 2). Esta nueva escala se validó prospectivamente en un estudio multicéntrico, que incluyó a un total de 625 pacientes en los que se observó que el índice BODE fue superior al FEV1, como predictor de mortalidad. El riesgo de muerte por cada punto de aumento del BODE incrementaba la mortalidad global y respiratoria en un 34% y 62%, respectivamente21. Este incremento significativo de la mortalidad, con puntuaciones de BODE superiores, también se observó cuando la cohorte fue estratificada por cuartiles, diferenciando mejor la evolución global de los pacientes con EPOC que cuando éstos fueron estratificados por la clasificación de la American Thoracic Society. Hubo diferencias más marcadas en las formas más graves de la EPOC, en las que el FEV1 suele «encajonarse», mostrando poca variabilidad y la importancia del componente sisté-
Perceptivo
Respiratorio
Sistémico
Figura 1. Esquema de las diferentes dimensiones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En este diagrama de Venn estarían representadas la afectación funcional respiratoria (FEV1, PaO2, PaCO2, IC/TLC), su percepción subjetiva (disnea y calidad de vida) y la repercusión sistémica (IMC, PM6 y VO2 pico).
nea) en la clasificación de la EPOC y su importancia en alguna decisión terapéutica, como en el uso de los esteroides inhalados2. La reciente normativa ATS-ERS recomienda que el IMC y la disnea valorada por la escala del MRC deben cuantificarse en todos los pacientes con EPOC, por su importancia pronóstica, pero no los incluye en su clasificación de gravedad de la enfermedad3. En la búsqueda de un sistema multivariable, que caracterice mejor a los pacientes con EPOC, recientemente se ha descrito el índice BODE, en el que cada letra representa a una de sus cuatro variables: Body mass index, airway Obstruction, Dyspnea, Exercise capacity21. Estas variables fueron seleccionadas, tras un primer análisis de una cohorte de 207 pacientes,
TABLA III Variables y puntuación asignada a sus diferentes márgenes de valores para el cálculo del índice BODE
Puntos Variable FEV1 (% predicho) Distancia caminada en 6 min (m) Disnea (escala MRC) Índice de masa corporal, kg/m2
746
0
1
2
3
* 65 * 350 0-1 >21
50-64 250-349 2 ) 21
36-49 150-249 3
) 35 ) 149 4