Trastornos pulmonares por enfermedades sistémicas
go después del daño celular debido a la exposición ácida. La agresión de las células estimula la proliferación celular, que representa el engrosamiento de las capas de células basales y la elongación de las papilas del epitelio (Fig. 1). 1.4. Manifestaciones clínicas
Los síntomas más frecuentes1 son pirosis (quemazón retroesternal), regurgitación y disfagia (Tabla I). La pirosis es descrita como una molestia retroesternal quemante, irradiada hacia el cuello. La regurgitación es el esfuerzo retenido en la faringe sin náusea o contracciones abdominales. La disfagia es el síntoma más común de la quemadura mantenida durante mucho tiempo, y en pacientes con esofagitis erosiva puede resolverse con el tratamiento de un inhibidor de la bomba de protones. Otros síntomas son dolor torácico, hipersalivación, sensación de globo esofágico, odinofagia y náuseas. El dolor torácico puede confundirse con angina de pecho y es típicamente descrito como sensación quemante, localizado subesternalmente, irradiado hacia el cuello o brazos persistiendo desde minutos a horas y
resolviéndose espontáneamente o tras la toma de antiácidos; ocurre típicamente después de las comidas, despertando al paciente durante el sueño y puede exacerbarse por momentos de agobio emocional. La sensación de globo esofágico es una percepción constante de masa en la garganta que ha sido relacionada con el RGE en algunos estudios. La hipersalivación es un síntoma poco frecuente en que el paciente intenta eliminar las molestias produciendo unos 10 ml de saliva por minuto en respuesta al reflujo. La odinofagia es un síntoma poco frecuente en el RGE pero cuando está presente indica una úlcera esofágica. La relación entre asma bronquial y RGE ha existido durante mucho tiempo y actualmente se opina que en algunos casos existe una relación entre estas dos entidades. Existen dos mecanismos fundamentales mediante los cuales se produce la respuesta de la vía respiratoria y por tanto aumenta la obstrucción en el paciente asmático: un reflejo de tipo vagal mediante el cual el ácido en el esófago estimula a los receptores sensitivos y la microaspiración del contenido gástrico hacia la vía respiratoria superior; en ambos casos aumenta el
Figura 1. Anatomía patológica de esofagitis de reflujo. La biopsia muestra una marcada hiperplasia reactiva de las células basales; existe una inflamación y erosión de la superficie; se muestra una inflamación rica en neutrófilos y eosinófilos. 1194