Trastornos infiltrativos e intersticiales pulmonares
rápida de algunas anormalidades radiológicas y de las pruebas de función pulmonar12. Sin embargo, a largo plazo no se encontraron diferencias con el grupo control y la recurrencia de la enfermedad fue mayor en los que recibieron tratamiento con corticoides. Algunos autores han encontrado mejoría de los síntomas, tos y opresión torácica, con el uso de corticosteroides inhalados. Reciban o no tratamiento farmacológico, es necesario un control y seguimiento médico de los pacientes a largo plazo, con evaluación de la clínica, pruebas de función pulmonar respiratoria y radiografía de tórax. 9. HISTORIA NATURAL Y PRONÓSTICO
Se ha postulado que las diferencias en el pronóstico pueden residir en la naturaleza del antígeno, el tipo de exposición y la intensidad de la reacción inmune del sujeto susceptible de desarrollar la enfermedad13. Una exposición continua, prolongada, de baja intensidad tiene peor pronóstico, mientras que la exposición intermitente se asocia a mejor pronóstico. Según distintos autores el pronóstico es bueno si se reconoce la enfermedad en un estadio temprano y se elimina la exposición al antígeno antes de que se desarrollen lesiones en la radiografía de tórax o limitación funcional permanente. Si el contacto con el antígeno persiste, hasta una tercera parte de los pacientes que desarrollan la enfermedad evolucionan a un estado de fibrosis pulmonar con deterioro permanente de la función pulmonar y un peor pronóstico.
980
BIBLIOGRAFÍA 1. Xaubet A, Ancochea J, Blanquer R, et al. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas. Arch Bronconeumol 2003; 39:580-600. 2. Bourke SJ, Dalphin JC, Boyd G, et al. Hypersensitivity pneumonitis: current concepts. Eur Respir J 2001; 18 (Suppl.) 32, 81-92. 3. Martínez C, Rego G. Enfermedades respiratorias de origen ocupacional. Arch Bronconeumol 2000; 36:631-644. 4. Bartorelli G, Bocchino V, Olivieri D. Hypersensitivity Pneumonitis. Eur Respir Mon 2000; 14:120-136. 5. Mcsharry C, Anderson K, Bourke SJ, et al. Takes your breath away – the immunology of allergic alveolitis. Clin Exp Immunol 2002; 128:3-9. 6. Pardo A, Barrios R, Gaxiola M, et al. Increase of Lung Neutrophils in Hypersensitivity Pneumonitis Is Associated with Lung Fibrosis. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161:1698-1704. 7. Hinojosa M. Problemas diagnósticos en la neumonitis por hipersensibilidad. Alergol Inmunol Clin 2000; 15:1-15. 8. Shuyler, M. The diagnosis of hypersensitivity pneumonitis. Chest 1997: 111:534-536. 9. Gibson GJ. Interstitial lung diseases: pathophysiology and respiratory function. Eur Respir Mon 2000; 14:15-28. 10. Ramírez-Venegas A, Sansores R, et al. Utility of a Provocation Test for Diagnosis of Chronic Pigeon Breeder’s Disease. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158:862-869. 11. Lacasse Y, Fraser RS, et al. Diagnostic Accuracy of Transbronchial Biopsy in Acute Farmer’s Lung Disease. Chest 1997; 112:1459-1465. 12. Kokkarinen JI, Tukiainen HO, Terho EO. Effect of corticosteroid treatment on the recovery of pulmonary function in farmer’s lung. Am Rev Respir Dis 1992; 145:3-9. 13. Wild LG, López M. Hypersensitivity Pneumonitis: A Comprehensive Review. J Invest Allergol Clin Immunol 2001; 11:3-15.