Manual de medicina respiratoria. Parte 2

Page 240

Asma ocupacional. Bisinosis

necesarias para el diagnóstico. En bastantes casos, aunque el paciente esté separado definitivamente del agente causal, puede persistir obstrucción bronquial y/o HRBI. En estos casos se deberá tratar el asma «residual» como el asma en general en función de la clasificación de su intensidad, por ejemplo siguiendo GINA. Es posible modular el desenlace mediante fármacos y se ha comprobado una leve mejoría del asma cuando se utilizan esteroides inhalados después de abandonar la exposición27. 8. ASPECTOS MÉDICO-LEGALES

El AO, que desde el punto de vista legal sería mejor denominar asma profesional de forma similar a otras enfermedades profesionales, está tipificada por la ley y existe una normativa legal que regula el derecho del trabajador a recibir una compensación en caso de padecimiento. Este hecho aumenta el interés que tiene el diagnóstico entre asma agravada en el trabajo y asma estrictamente profesional; en ocasiones es precisa la intervención de médicos, jueces, abogados, químicos, técnicos, etc. Cuando se confirma el diagnóstico de AO se debe producir el cambio de puesto de trabajo y, si es posible, realizar revisiones periódicas. Si no es factible el cambio de puesto de trabajo se solicitará la incapacidad permanente. Existe la posibilidad de pensión de incapacidad vitalicia o indemnización a tanto alzado, así como la compatibilidad con otros trabajos donde no esté presente el agente ocupacional responsable del AO. En caso de tener un diagnóstico de certeza con prueba de provocación bronquial específica y a pesar de ello denegarse las posibilidades anteriores, cabe el recurso por la vía judicial en los Juzgados de lo social. 9. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y SANITARIO DEL ASMA RELACIONADA CON EL TRABAJO

Cada vez existe una mayor evidencia de que el medio laboral contribuye en forma significativa a la prevalencia general del asma; pero en la actualidad se siguen produciendo una se-

rie de controversias en relación con el asma ocupacional28: – ¿Cuál es la historia natural del asma ocupacional y de qué forma la exposición al agente causal influye en el desenlace clínico? – ¿Cómo la historia natural del asma inducida por irritantes (SDVA) difiere del asma ocupacional mediada inmunológicamente? – ¿Tienen las condiciones laborales un impacto significativo en el asma de forma independiente de la etiología de la enfermedad? – ¿Qué importancia, en términos sociales y económicos, tiene la incapacidad laboral producida por AO? – ¿Qué papel tiene el clínico para reducir las consecuencias para la salud respiratoria del AO? – ¿Hasta qué grado los esquemas de seguros sociales y compensaciones consiguen buenos resultados en el AO y en el asma agravada por el trabajo? 10. BISINOSIS

Bisinosis es un término genérico que se aplica a la enfermedad aguda y crónica de las vías aéreas de aquellas personas expuestas en el trabajo a polvo vegetal resultante del procesamiento del algodón, lino, cáñamo y otras fibras textiles. En la actualidad sigue siendo importante la producción de algodón en todo el mundo. En Estados Unidos más de 300.000 trabajadores están directamente expuestos al polvo de algodón, principalmente en la industria textil, pero son millones a nivel mundial los trabajadores que están expuestos a esos polvos vegetales. El procesamiento del lino y del cáñamo mantiene industrias muy importantes en países del tercer mundo que proporcionan productos textiles tradicionales. Otras profesiones están también ligadas a la posibilidad de inhalar polvo de algodón como empaquetado, aceite de semilla de algodón, colchones, etc. En los países occidentales, en el momento actual, la bisinosis tiene una prevalencia muy baja. Este logro se ha obtenido gracias a la reducción de los niveles de polvo de algodón en los puestos de trabajo. 683


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de medicina respiratoria. Parte 2 by SEPAR - Issuu