Procedimientos y terapéuticas
TABLA I
TABLA II
Causas de obstrucción traqueobronquial
Tratamientos endoscópicos de repermeabilización bronquial
Neoplasias: Tumores benignos Tumores malignos Trauma o agentes físicos: Intubación traqueal Traqueostomía Traumatismo traqueal Cirugía traqueal Quemaduras por inhalación Radioterapia Infecciosas: Tuberculosis Difteria Traqueítis bacteriana Escleroma Lúes Histoplasmosis Inflamatorias: Policondritis recidivante Granulomatosis de Wegener Otras: Traqueomalacia Amiloidosis Congénitas Idiopáticas
función del tipo de lesión, mediante técnicas de resección, prótesis endoluminales, braquiterapia endoluminal (BTE) o fototerapia dinámica (FTD) (Fig. 1). En casos muy seleccionados de cáncer de pulmón en estadio precoz se han utilizado el láser, la BTE o la FTD con intención curativa. Hay que destacar que para la realización de estas técnicas es necesario un aprendizaje, entrenamiento y experiencia superior a los requeridos en un programa de entrenamiento pulmonar estándar, siendo imprescindible un perfecto dominio de la técnica en la broncoscopia rígida, necesaria en la mayoría de estas técnicas terapéuticas. 3.1. Dilatación
Una lesión que estenosa un segmento de la vía aérea puede ser dilatada utilizando el 430
1. Técnicas de dilatación 2. Técnicas de resección Resección mecánica Láser Crioterapia Electrocoagulación de alta frecuencia y coagulación argón-plasma 3. Técnicas de soporte Prótesis traqueobronquiales endoluminales 4. Técnicas de radiación Braquiterapia 5. Técnicas de tratamiento fotoquímico Fototerapia dinámica
broncoscopio rígido, dilatadores o balones especialmente diseñados para tal función. En general es un método eficaz para resolver situaciones de emergencia, pero suele ser seguido de recidiva en un gran número de casos. 3.2. Resección mecánica
Lesiones que obstruyen la luz de la vía aérea por crecimiento endoluminal de tejido inflamatorio, cicatricial o tumoral, pueden resecarse mecánicamente utilizando el broncoscopio rígido, cuyo extremo distal es utilizado para «rebanar» el tejido patológico mediante un movimiento de rotación, o utilizando pinzas de biopsia. La resección mecánica puede asociarse a un riesgo de hemorragia, especialmente en lesiones tumorales. La aplicación previa de láser sobre la lesión disminuye el riesgo de hemorragia, haciendo la resección más segura y eficaz. 3.3. Tratamientos con láser
El término láser es un acrónimo de las palabras inglesas light amplified by stimulation of emitted radiation, y se refiere a una emisión luminosa, monocromática y coherente, producida por la estimulación de un medio iónico, que es capaz de interaccionar con los tejidos produciendo una serie de efectos que son utili-