AUSCULTACIÓN PULMONAR
Elena Gimeno-Santos. Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), Barcelona. Beatriz Herrero Cortina. Facultad de Ciencias de la Salud, GIMACES. Universidad San Jorge, Zaragoza. Joan-Daniel Martí Romeu. Servicio de Neumología. Hospital Clínic, Barcelona. Jordi Vilaró Casamitjana. Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna, Universitat Ramon Llull, Barcelona.
INTRODUCCIÓN El interés por los ruidos respiratorios comenzó en el siglo XIX gracias a la invención del fonendoscopio por René Laënnec y a la elaboración de la primera clasificación fundamentada en la fisiopatología responsable de su producción1,2. A lo largo del tiempo, la nomenclatura utilizada para la identificación de los ruidos respiratorios ha sufrido diversas variaciones, así como traducciones no adecuadas, que no siempre han resultado equivalentes entre los diferentes idiomas3-5. Esto ha favorecido la incorrecta interpretación del estado clínico de los pacientes por parte de los profesionales sanitarios6-9. La guía de ruidos respiratorios Computerized Respiratory Sound Analysis (CORSA), publicada en el año 2000 y vinculada a la European Respiratory Society (ERS), se elaboró con el objetivo de abolir este problema semántico5. La auscultación pulmonar debe ser considerada como una herramienta eficaz que permita al profesional sanitario llevar a cabo una exploración y diagnóstico
16