ALVEOLOSCOPIA En 2009 se publicaron los primeros datos de esta prometedora nueva técnica de imagen biomédica en tracto respiratorio inferior. La colocación de una finísima sonda semiflexible a través del canal del broncoscopio permite llegar hasta los conductos alveolares, evaluando in vivo las vías respiratorias y en particular el ácino pulmonar. Usando la denominada microscopia láser confocal podemos obtener imágenes en tiempo real y en tres dimensiones de los conductos alveolares siendo capaces de medir el diámetro de éstos y el engrosamiento de la capa elástica media o de la vasculatura alveolar. Gracias a ello es esperable en el futuro una estandarización de la técnica para evaluar las diferencias regionales que se puede dar en enfermedades pulmonares difusas, entre las cuales sin duda entrarán el asma y la EPOC. Además de su uso en investigación, su aplicación en el diagnóstico de enfermedades pulmonares sobre todo en estadios precoces (al igual que acontece en enfermedades del tracto digestivo) podrá ser una realidad en los próximos años12 (Fig. 1, 2 y 3).
Utilidad de la broncoscopia para el estudio de enfermedades inflamatorias como el asma y la EPOC
Descripción del perfil inflamatorio y citocinas en la EPOC. Identificación de las células y mediadores inflamatorios asociados al asma. Caracterización de la respuesta inflamatoria mediada por Th1 y Th2 en el asma. Efectos del tratamiento del asma en las características de la inflamación de la vía aérea. Evidencia de afectación inflamatoria en el parénquima en el asma. Novedades en los patrones de remodelación de la vía aérea. Características inflamatorias diferenciales en los distintos fenotipos de asma y EPOC. Características de la inflamación de la vía aérea en el asma infantil. Características de la respuesta celular, citocinas y quimiocinas en la prueba de provocación con alérgenos.
15