terapeuta asistirá manualmente desde el tórax o el abdomen inmediatamente después que el paciente haya empezado a espirar, nunca antes. •
Fase inspiratoria: --
Características del paciente: presencia de déficit muscular inspiratorio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el uso de la técnica de hiperinsuflación en pacientes con afectación de la musculatura bulbar es limitado16.
--
Posición del paciente: en sedestación (si es posible) o decúbito supino semi-incorporado. En estos pacientes se desaconseja especialmente el decúbito supino o lateral puro.
--
Se utilizarán dispositivos que faciliten la insuflación de los pulmones mediante presión positiva, para suplir la falta de fuerza muscular inspiratoria e introducir el volumen de aire necesario para toser. Existen diferentes opciones: El sistema mecánico de insuflación-exsuflación (ver capítulo específico). Sistema bolsa de resucitación tipo AMBÚ®: ––
Pedir al paciente que espire fuera de la mascarilla y seguidamente adaptar la interfase para que no haya fugas.
––
Presionar el balón e insuflar aire al paciente 3-4 veces (de forma progresiva) hasta conseguir un volumen superior a los 1500 mL, o hasta que se detecte un aumento de la resistencia para la deflación manual del balón.
––
Retirar la interfase y se solicita al paciente que realice la maniobra de tos. A menudo si la maniobra de hiperinsuflación es correcta, la tos se provoca de forma refleja.
Ventilación mecánica domiciliaria (ciclada por volumen): ––
Obstruir, por ejemplo con la palma de la mano, la válvula espiratoria de la tubuladura (Fig. 3) durante 3-4 ciclos (en función de los parámetros prefijados del ventilador).
47