Técnica de espiración forzada La TEF, junto con el control respiratorio y la expansión torácica, forma parte de una combinación de técnicas denominada ciclo activo respiratorio (CAR)1. El CAR y la TEF han sido las técnicas más comparadas y estudiadas respecto a las técnicas de fisioterapia respiratoria convencionales y otros mecanismos coadyuvantes. Una revisión sistemática reciente muestra más beneficios a corto plazo en el drenaje de secreciones usando TEF/CAR en comparación con técnicas convencionales (drenaje postural y clapping) o instrumentos osciladores6. Sin embargo, debido a la calidad de los estudios, esta evidencia es limitada. Así mismo, y comparando la TEF con la tos, ambas técnicas parecen ser igual de efectivas para movilizar y expulsar secreciones bronquiales cuando se aplican en una población de pacientes seleccionada adecuadamente3. Objetivos Movilización y expulsión de secreciones situadas en vías aéreas medias y proximales en pacientes colaboradores con musculatura espiratoria conservada. Cada fase del CAR tiene sus objetivos y funciones concretas (Fig. 1): •
Control respiratorio: previene el broncoespasmo y disminuye el riesgo de desaturación7.
•
Expansión torácica: el aumento de volumen pulmonar en cada inspiración aumenta el flujo a través de las vías aéreas de menor diámetro, mejorando la ventilación colateral y favoreciendo el movimiento de las secreciones2,7. Así mismo, aumenta la presión de retracción elástica del pulmón8 previniendo los efectos no deseados de la espiración forzada.
•
TEF: aumenta el transporte mucociliar en vías aéreas centrales y medias1-3,9.
Descripción de la técnica
42
•
Situar al paciente en sedestación, si es posible. El fisioterapeuta se colocará posterior al paciente para poder situar sus manos a nivel abdominal o costal inferior (a nivel de 7ª-8ª costilla). En caso de que el paciente no tolerara la sedestación, la técnica se podría realizar en decúbito supino puro, decúbito supino semi-incorporado o en decúbito lateral.
•
Iniciar el ciclo activo con la fase de control respiratorio: pedir al paciente que realice respiraciones a volumen corriente y frecuencia respiratoria normal (preferiblemente abdominodiafragmáticas y con la zona costal su-