•
El número de repeticiones dependerá de la tolerabilidad del paciente (frecuencia respiratoria, capacidad pulmonar, etc.).
Drenaje autógeno Introducción Esta técnica fue desarrollada y descrita por el fisioterapeuta belga Jean Chevaillier en 1967 tras la observación de pacientes asmáticos3,5. Verificó que, comparado con las técnicas de drenaje convencionales (drenaje postural, vibración y clapping), los pacientes movilizaban mejor las secreciones cuando su volumen corriente se trasladaba fuera de su capacidad funcional residual3. La literatura científica sobre el drenaje autógeno (DA) se ha centrado básicamente en evaluar la eficacia de la técnica para mejorar el drenaje de secreciones en pacientes con fibrosis quística (FQ). Aunque la mayoría de estos estudios están limitados por su baja calidad metodológica, se ha demostrado una tendencia a la mejoría del transporte mucociliar y a la ausencia de episodios de desaturación cuando se compara el DA con otras técnicas14,15. Sin embargo, el DA parece ser menos eficaz para modificar las propiedades viscoelásticas de las secreciones cuando se compara con sistemas de presión espiratoria positiva (PEP) oscilante16. El grado de autonomía y la tolerabilidad de la técnicas constituyen los aspectos más importantes para garantizar que los pacientes se adhieran al tratamiento de fisioterapia respiratoria17 y, en base a ambos aspectos, el DA es la técnica preferida por sujetos con hipersecreción, como es el caso de la FQ. No obstante, es importante remarcar que para poder aplicar correctamente el DA es necesario cursar una formación específica impartida por su propio creador, Jean Chevaillier. Por eso, en este capítulo sólo se pretende dar a conocer la existencia de la técnica, introduciendo nociones básicas sobre su aplicación. Objetivos Movilizar y recolectar las secreciones desde las vías aéreas medias y/o distales hasta las proximales y facilitar su expectoración mediante el aumento de la velocidad de flujo aéreo espiratorio, previniendo el colapso prematuro de la vía aérea y la generación de golpes de tos excesivos.
32