Manual SEPAR de Procedimientos 27. Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secreciones

Page 12

se empezó a prescribir el uso de ejercicios respiratorios y físicos para ser aplicados en pacientes con alteraciones pulmonares, diafragmáticas y pleurales. Asimismo, se establecieron las primeras pautas para el manejo de la vía aérea artificial de uso prolongado, perfeccionándose posteriormente gracias a los avances en medicina e investigación clínica. Durante la primera mitad del siglo XX, se implementaron estas nuevas técnicas coadyuvantes en el tratamiento convencional de pacientes que padecían secuelas post-quirúrgicas, traumáticas o infecciosas. En la década de los cincuenta, el drenaje postural y los ejercicios respiratorios pasaron a tener un papel relevante en el tratamiento de las complicaciones respiratorias ya que, a partir de las mejorías sintomáticas observadas en los pacientes, se establecieron los fundamentos fisiológicos de estas terapias. En 1953 se documentó, por primera vez, la utilización de la combinación de drenaje postural con percusiones (clapping), vibraciones y broncodilatadores, obteniendo mayor eficacia que los ejercicios respiratorios para el tratamiento de atelectasias postquirúrgicas12. Durante la aparición de una epidemia de poliomielitis en Dinamarca, se utilizaron las técnicas de intubación endotraqueal y ventilación manual para mantener la respiración de los pacientes12. En estas últimas décadas, varios acontecimientos importantes han marcado la evolución de la fisioterapia respiratoria en España. El primero fue, sin lugar a dudas, la 1ª Conferencia de Consenso sobre la eficacia de las técnicas de fisioterapia respiratoria para la limpieza bronquial (Toilette Bronchique)13 celebrada el año 1994 en Lyon, Francia. En esta conferencia, donde se reunieron más de 700 especialistas internacionales, se analizaron profundamente las técnicas convencionales, como el drenaje postural o la percusión, y se aportaron las primeras evidencias de su baja eficacia. En cambio, las técnicas fundamentadas en la modificación de flujo espiratorio (lento o rápido) empezaron a ser reconocidas debido a la evidencia científica publicada hasta la fecha. A partir de ahí, se estableció un nuevo modelo de fisioterapia respiratoria basada en las variaciones de flujo aéreo para la desobstrucción bronquial que se fue adoptando progresivamente en muchos países europeos y latinoamericanos, desplazando el modelo convencional desarrollado por la escuela anglosajona del hospital de Brompton en Londres6. En el año 2000, como consecuencia de la experiencia de la 1ª Conferencia de Consenso mencionada anteriormente, se organizaron las Jornadas Internacionales de Fisioterapia Respiratoria Instrumental14, donde se clasificaron las diferentes ayudas instrumentales que pueden ser usadas en la fisioterapia respiratoria en función de sus efectos fisiológicos y las evidencias científicas disponibles. Las evidencias científicas aparecidas durante la última década están demostrando una eficacia cada vez mayor de la fisioterapia respiratoria para el drenaje

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual SEPAR de Procedimientos 27. Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secreciones by SEPAR - Issuu