paciente la forma correcta de movilizarse de la cama a la silla y para deambular, controlando siempre el tubo y el receptáculo del drenaje. •
Fisioterapia respiratoria: Insistir al paciente en la importancia de realizar los ejercicios respiratorios (varias veces al día) siguiendo las indicaciones de los fisioterapeutas.
•
Cuidado de la herida quirúrgica: Control de los apósitos y exudado o fuga de aire y/o líquido alrededor del tubo de drenaje. Control de los signos de infección en el punto de inserción del drenaje (coloración, inflamación, temperatura). Fijar correctamente los tubos y sujetar a la piel del paciente con apósito transparente con cuidado de no acodar el tubo. La válvula de los tubos de drenaje debe estar siempre a la vista y ser única (no más de una) para evitar la entrada de aire desde el exterior.
•
Control del drenaje: El médico indica si el drenaje debe estar en aspiración (y a qué presión), en caída libre o pinzado:
•
--
Drenaje en caída libre: Control del tubo que va desde el paciente al drenaje, que no esté acodado ni presente coágulos en el recorrido.
--
Drenaje en aspiración: El control de la aspiración lo marca la cámara de control de aspiración del drenaje, no la aspiración de la pared. El médico indicará qué presión es la adecuada.
--
Drenaje pinzado: En los pacientes intervenidos de neumectomía, se deja el drenaje pinzado y sólo lo despinza y manipula el cirujano.
Colaboración en la administración de Fibrinolíticos/Talco: --
Lavado higiénico de manos.
--
Colaboración con el cirujano en la preparación.
--
Preparar un campo estéril y dos pinzas Kocher (mejor de plástico siempre que sea posible, las metálicas pueden dañar los drenajes) para pinzar los tubos.
--
Desconectar la fuente de aspiración del receptáculo.
--
Pinzar el/los drenajes y desconectarlos del sistema de drenaje.
39