•
•
--
La medición de las presiones se realizará con el sujeto cómodamente sentado, el tórax erguido y la nariz ocluida por las pinzas.
--
Una PIM inferior a -80 cm H2O, o una PEM superior a +90 cm H2O excluyen debilidad muscular significativa.
--
PIM inferiores a 60 cm H2O establecen la necesidad de iniciar ventilación mecánica no invasiva al ser predictora de hipoventilación nocturna.
--
Una PIM menor del 30% del teórico se asocia a deterioro gasométrico importante.
Presión inspiratoria esnifando (SNIP): el registro se hace en las coanas nasales durante una maniobra de esnifado, a nivel de CRF. Es muy útil cuando hay debilidad facial o mala oclusión bucal. --
Consiste en realizar un esfuerzo inspiratorio máximo, breve, a través de la nariz con la boca cerrada (maniobra de sniff).
--
Durante la maniobra se ocluye una fosa nasal y en la otra se coloca el catéter que mide la presión.
--
Para medir la presión nasofaríngea es necesario introducir un catéter con un balón convencional unos 10 cm a través de las fosas nasales, inflando el balón con 0,7 cc de aire.
--
Se toman unas 10 medidas y se considera que una presión superior a 60 cm H2O en la mujer y a 70 en el hombre, excluye debilidad significativa de los músculos respiratorios.
--
Se ha encontrado una buena correlación entre las presiones medidas en la nariz, la boca y la nasofaringe y las medidas en el esófago, en sujetos normales y en enfermos neuromusculares, por lo que se cree que la presión nasal es una buena medida de la función de los músculos respiratorios.
Estudio de presiones musculares con sonda esofago-gástrica: Otra medida para evaluar la fuerza de los músculos respiratorios es la determinación de la presión esofágica (Pes), la cual es equivalente a la presión pleural. Sin embargo, para valorar específicamente la fuerza del diafragma se requiere la medición de la presión transdiafragmática (Pdi). El estudio invasivo de
27