la demanda de atención domiciliaria para los pacientes con EPOC por parte de equipos especializados haya aumentado de manera significativa. Además, diversas causas justificarían esta progresiva demanda: •
El envejecimiento progresivo de la población ha ocasionado un aumento de las enfermedades crónicas.
•
Una gran proporción de estos pacientes tienen una gravedad y/o limitación funcional lo suficientemente importante como para precisar atención sanitaria.
•
Cambios en la estructura de la familia tradicional (disminución del número de familias con muchos miembros que podrían actuar como potenciales cuidadores frente a familias reducidas y/o monoparentales) y la incorporación de la mujer al mercado laboral (hasta el momento figura de cuidador principal).
•
El desarrollo de modelos de hospitalización a domicilio, para atender enfermedades con una alta incidencia y elevado número de ingresos y visitas a urgencias, como la EPOC que se va a caracterizar por presentar frecuentes agudizaciones.
•
Innegables ventajas que la atención al domicilio tiene: implicación de los pacientes y familiares en el cuidado, conocimiento más profundo de la enfermedad, cambio de hábitos que mejoran la evolución de la patología, desaparición de las complicaciones asociadas a la hospitalización (infecciones nosocomiales) y disminución del número de visitas a urgencias e ingresos innecesarios.
La atención en el domicilio permite un cuidado integral y continuado del paciente. El equipo que realiza las visitas a domicilio (habitualmente formado por un médico y una enfermera) forma parte de un equipo multidisciplinar en el que estarían incluidos psicólogos, fisioterapeutas, asistentes sociales, nutricionistas, con el objeto de abarcar las dimensiones biológicas, psíquicas, sociales del paciente y su entorno. Esta atención integral engloba, no sólo tareas puramente asistenciales, sino también de educación al paciente y/o familia así como labores de coordinación entre los distintos miembros del equipo sanitario.
23