La patología respiratoria en la poesía Iberoamericana

Page 28

En épocas más recientes, Rafael Alberti (1902-1999), al igual que Quevedo, se vale del recurso de la procacidad en algunos poemas surrealistas, echando mano de palabras soeces, como: caspa, gargajo, pedo, mierda etc., para zaherir e insultar a enemigos o rivales ideológicos. Podemos apreciarlo en el soneto: “A ciertos poetas congregantes” en el que ataca sin piedad a los, a su juicio, imitadores de Pablo Neruda. Son los Kosta, los Bergman, los Gonzaga, son también la perenne mano fija sobre la nunca acompañada pija, la pera triste matinal y vaga. Son el estreñimiento, que no caga; La bilis de una muerta sabandija, La retesaca envidia más canija el santo virgo que sin ver se apaga. Son la recopia, el repapel secante, el remedo, el residuo, el renacuajo que emperocha la charca remimética. No han nacido y ya son un consonante, no han abierto la boca y son gargajo, tocan el arpa y se les vuelve herpética. Siguiendo con el mismo razonamiento, la poesía no sólo se encuentra en las recopilaciones antológicas, en la obra escrita de los grandes maestros con nombres y 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La patología respiratoria en la poesía Iberoamericana by SEPAR - Issuu