6
J.B. Soriano, C. Cisneros
diciones (enfermedad del hígado, SIDA, etc.), hacen que sea relativamente obsoleto. Índice de Deyo Es otro sistema de puntuación de uso común para la investigación con bases de datos administrativas hospitalarias12. Es una simplificación del índice de Charlson, pues utiliza la misma lista de condiciones que Charlson, pero sin ponderación, y a menudo se muestra la estratificación de comorbilidades numéricamente con 0, 1, 2 o 3+ comorbilidades. Índice de Ghalis Con este índice se exploró un nuevo enfoque de la comorbilidad ajustada al riesgo, mediante la comparación de un nuevo sistema para la CIE-9-MC adaptando el índice de comorbilidad de Charlson13. Este nuevo modelo para predecir mortalidad tuvo mejor validez que un modelo basado en el índice original de Charlson, pero no es frecuentemente utilizado.
LAS COMORBILIDADES EN EL ASMA Entre las condiciones comórbidas más comúnmente asociadas con el asma, se encuentran desde el síndrome atópico de la rinitis crónica (alérgica, no alérgica, o asociada con pólipos nasales e intolerancia a la aspirina), o el eccema, hasta la obesidad o el tabaquismo14 (Tabla 3). En el caso, por ejemplo, de la rinitis/rinosinusitis crónica sabemos que aparece en el 7580% de los sujetos con asma de manera que se habla de una “vía aérea única” que debe ser explorada en todo paciente asmático, y tratada de manera conjunta si queremos conseguir un mejor control sintomático. Los mecanismos fisiopatológicos y su interrelación están bien estudiados15. El diagnóstico de sospecha es clínico, interrogando sobre los síntomas típicos (rinorrea anterior y posterior, congestión nasal, cefalea, etc.) que se puede confirmar mediante rinoendoscopia y/o TAC de senos paranasales.
TABLA 3. Comorbilidades comúnmente asociadas con el asma. Más frecuentes • Rinitis crónica – alérgica – no alérgica – asociada con pólipos nasales e intolerancia a la aspirina • Sinusitis crónica/rinosinusitis • Enfermedad por reflujo gastroesofágico • Apnea obstructiva del sueño/trastornos respiratorios del sueño • Trastornos psicológicos (especialmente depresión y trastornos de ansiedad) • Infecciones respiratorias crónicas/recurrentes • EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) • Síndrome de hiperventilación • Disfunción de glotis (y de cuerdas vocales) • Alteraciones hormonales • Obesidad Posiblemente aumentadas Hipertensión, diabetes, enfermedad cardíaca isquémica, enfermedad degenerativa de las articulaciones/artritis, arritmia cardiaca, cáncer, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad vascular cerebral/aterosclerosis Tomado de Ref. 14
Otra entidad muy frecuente (60-80%) es el reflujo gastroesofágico (RGE) que a menudo se manifiesta como tos persistente y/o despertares nocturnos que se confunden con síntomas asmáticos y conllevan a una escalada terapéutica a menudo innecesaria. Ante estos síntomas podremos realizar una prueba terapéutica con inhibidores de la bomba de protones o bien confirmar el diagnóstico mediante la realización de una pHmetría-manometría. Esta entidad a menudo coexiste en el asmático obeso con el síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHS) y por tanto se debería indagar sobre los síntomas del mismo y practicar una poligrafía/ polisomnografía en el caso de clara sospecha del mismo. Otra comorbilidad frecuente y a