La comorbilidad en el Asma

Page 108

Asma, hiperventilación y trastornos de ánimo

TABLA 1. Trastornos de ansiedad según el DSM-V. 309.21

Trastorno de ansiedad por separación

313.21

Mutismo selectivo

300.29

Fobia específica

300.23

Trastorno de ansiedad social (fobia social)

300.01

Trastorno de pánico

300.22

Agorafobia

300.02

Trastorno de ansiedad generalizada

293.84

Trastorno de ansiedad debido a otra afección

300.09

Otro trastorno de ansiedad especificado

300.00

Trastorno de ansiedad no especificado

narios de síntomas, algunos compartidos con depresión como el HAD, que nos permiten identificar vulnerabilidad para padecer ansiedad o descartarla, pero no sirven para confirmarla definitivamente. Otros cuestionarios utilizados son el STAI-R o las escalas de Hamilton. Prevalencia en el asma La prevalencia de ansiedad en asmáticos es entre un 15 y un 57% según estudios18,19. Depende del tipo de población seleccionada; por ejemplo, Feldman y cols. establecieron una prevalencia del 45% en población urbana. El mismo autor observó que la ansiedad en pacientes con asma era mayor en mujeres y aumentaba con la edad. También la prevalencia varía en función de cada uno de los trastornos de ansiedad; unos autores establecen una mayor prevalencia de trastornos de pánico en asmáticos y otros asocian la ansiedad en el asma al trastorno de ansiedad generalizada más que a una situación de pánico puntual18. La prevalencia de ansiedad es especialmente elevada en el asma severa20.

99

Repercusión en el asma Se han relacionado los trastornos de ansiedad con peor control del asma, utilización de medicación de rescate o peor calidad de vida. En este sentido, Lavoie y cols. observaron que los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada tenían una puntuación en el ACQ 0,61 puntos más alto, o en el cuestionario de calidad de vida AQLQ 0,91 puntos más bajo. Es decir, peor control del asma y calidad de vida. También pudieron objetivar un OR de 2 para visitas a Urgencias o utilización hasta 10 veces más de medicación de rescate21. La ansiedad se ha relacionado con mayor severidad del asma, como hemos visto20. La relación entre estrés emocional y exacerbaciones es bidireccional; el primero puede desencadenar exacerbaciones de asma. Y al revés, se ha demostrado que en asmáticos, cuando tienen una exacerbación, esta puede acabar precipitando un ataque de pánico22. Otro aspecto a tener en cuenta es que ansiedad y asma se asocian a complicaciones comunes y a errores en el diagnóstico y dificultad, por tanto, en el manejo de ambas enfermedades22. Mecanismos fisiopatológicos de la asociación depresión/ansiedad con asma Se ha evidenciado mediante estudios observacionales y longitudinales asociación entre estados emocionales y cambios en la función pulmonar23. Se ha podido ver, también, cómo la respuesta a estímulos alergénicos, físicos o farmacológicos puede cambiar en presencia de factores psicológicos determinados24. Con la intención de reproducir dichos hallazgos en el laboratorio se han utilizado diferentes técnicas: desde la espirometría simple, el neumotacógrafo o bien la técnica de oscilación forzada. Y se ha visto que la ansiedad induce constricción de la vía aérea, que parece que es mayor en pacientes con asma24. También en el caso de la depresión, y parece que puede venir mediada por aumento en la actividad vagal. En este sentido, Ritz y cols. examinaron respuesta de la vía aérea a fotos y films que implicaban componente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.