La comorbilidad en el Asma

Page 10

La comorbilidad en el momento del diagnóstico del asma y su influencia en el pronóstico de la enfermedad

1

J.B. Soriano, C. Cisneros

El asma es una enfermedad frecuente, que puede afectar a individuos de todas las edades. En los últimos años se ha trabajado en el mejor conocimiento de las enfermedades que con frecuencia acompañan al asma (habitualmente referidas con el término “comorbilidades”) y que en la práctica diaria vemos cómo interfieren o condicionan aspectos relevantes de la misma. El problema de las comorbilidades en el asma se puede estudiar según su frecuencia o su relevancia, pero su asociación e influencia en el pronóstico durante la vida de un asmático es variable. La más reciente actualización del estudio Global Burden of Disease, ya cifra en 333 millones (160 millones de hombres y 173 millones de mujeres) las personas con asma en el mundo1,2. Por lo general, se considera que el asma es una enfermedad común, la más común de la infancia, pero generalmente con síntomas leves y relativamente buen pronóstico. Se supone que la mayoría de asmáticos tienen una esperanza de vida igual que aquellos sin asma. Por ello, con el envejecimiento y la exposición a factores de riesgo, pueden sumar a las patologías que les correspondería por la edad, aquellas que pueden estar directa o indirectamente relacionadas con su asma3,4. Por lo general, al nacimiento y durante la infancia la inmensa mayoría de humanos tiene salud completa en ausencia de comorbilidad significativa. Es con el paso de los años que la probabilidad de multimorbilidad se

incrementa exponencialmente, aunque existen en todas las poblaciones humanas un subgrupo “super-sano”, sin comorbilidades ni achaques, y con plena autonomía, incluso bien entrada la senectud (Fig. 1)5. El asma puede considerarse un síndrome que incluye diversos fenotipos que comparten manifestaciones clínicas similares pero de etiologías probablemente diferentes. Al igual que otras enfermedades respiratorias crónicas, su definición es meramente descriptiva por sus características clínicas y fisiopatológicas, lo que dificulta su medición a escala poblacional. La Guía Española para el manejo del Asma (GEMA)6, y su última actualización7, definen el asma como: “una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente”. El asma representa una importante y creciente carga de enfermedad en todo el mundo. Clásicamente, el asma se ha considerado solo una condición respiratoria, causada principalmente por la inflamación. Pero el asma afecta a diversos dominios dentro de la vía respiratoria, y se puede considerar como un síndrome con manifestaciones importantes más allá de 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La comorbilidad en el Asma by SEPAR - Issuu