terapias respiratorias no incluidas previamente. Se añaden en el Artículo 1, los anexos “2.6. Sistema mecánico de aclaración mucociliar a domicilio: técnica destinada a realizar rehabilitación respiratoria en niños y adultos con retención de secreciones” y “2.7. Sistema mecánico de eliminación de secreciones bronquiales a domicilio: técnica destinada a enfermos con insuficiente capacidad tusígena para eliminar las secreciones bronquiales”. Además, se reseña en otros apartados cómo desarrollar por parte del especialista estas funciones, cómo tienen que ser los centros prescriptores, y las indicaciones específicas de estas terapias.
Prestaciones domiciliarias actuales El objetivo de las técnicas de terapia respiratoria a domicilio es el mantenimiento de un correcto estado ventilatorio de los pacientes, mejorar su calidad y esperanza de vida, favorecer su integración social y disminuir las estancias hospitalarias. Hablar de tratamientos domiciliarios se ha convertido en un término muy común hoy en día; todos los especialistas en salud desean para sus pacientes el mejor cuidado, mediante la creación de una extensa gama de servicios donde está incluida la atención domiciliaria; se trata, básicamente, de trasladar tanto la tecnología como los servicios profesionales del centro hospitalario al hogar del paciente. Los servicios domiciliarios se encuentran, cada vez más, entre las prestaciones profesionales más solicitadas en el mundo. Se predice un marcado incremento en la demanda de servicios de atención domiciliaria, que va unido a la transición demográfica y epidemiológica por un progresivo envejecimiento de la población y a una mayor carga de patologías crónicas y/o generadoras de discapacidad, con implicaciones financieras para los sistemas de salud y variedad de ámbitos para el cuidado (residencias, centros de enfermos crónicos, domicilio) (1). En España, actualmente están incluidas como terapias respiratorias domiciliarias la oxigenoterapia crónica con sus distintas formas de administración como oxígeno líquido, concentrador, bala, y recientemente en algunas Comunidades Autónomas se dispone del concentrador portátil de deambulación. Otras terapias respiratorias admitidas son el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS), la ventilación mecánica, la monitorización infantil domiciliaria con monitor de apnea, la aerosolterapia, el aspirador de secreciones, el espirómetro incentivador y los sistemas mecánicos de aclaración mucociliar y eliminación de secreciones a domicilio. En nuestro país, estudios parciales realizados en Comunidades Autónomas muestran una frecuencia de uso de la oxigenoterapia de 115 por 100.000 habitantes; de ventilación mecánica a domicilio de 5 a 10/100.000, con un importante aumento del número de CPAP/BIPAP, que de 8.202 en 1994 pasó a 109.752 en 2003. Las Comunidades de Madrid, Extremadura y Cataluña poseían en 2003 la mayor prevalencia en ventilación mecánica (10.11, 9.15 y 7.11 respectivamente), siendo las indicaciones más frecuentes enfermedad restrictiva toracógena (44%), enfermedades neuromusculares (25%), síndrome de hipoventilación-obesidad (15%), EPOC (9%) y otras enfermedades (7%) (2-3). En el estudio Eurovent, la prevalencia global de ventilación mecánica
TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS: ¿GASTO O INVERSIÓN EN SALUD?
23