Tabla 4.2 Evaluación de la gravedad de la exacerbación asmática Crisis leve
Crisis moderada-grave
Parada respiratoria inminente
Disnea
Leve
Moderada-intensa
Muy intensa
Habla
Párrafos
Frases-palabras
Frecuencia respiratoria (x’)
Aumentada
> 20-30
Frecuencia cardiaca (x’)
< 100
> 100-120
Bradicardia
Ausente
Presente
Movimiento paradójico toracoabdominal
Presentes
Presentes
Silencio auscultatorio
Nivel de consciencia
Normal
Normal
Disminuido
Pulso paradójico
Ausente
> 10-25 mmHg
Ausencia (fatiga muscular)
FEV1 o PEF (valores referencia)
> 70%
< 70%
SaO2 (%)
> 95%
90-95%
< 90%
PaO 2 mmHg
Normal
80-60
< 60
< 40
> 40
> 40
Uso musculatura accesoria Sibilancias
PaCO2 mmHg
FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; PEF: flujo espiratorio máximo; x’: por minuto; SaO2: saturación de oxihemoglobina; PaO2: presión arterial de oxígeno; PaCO2: presión arterial de anhídrido carbónico.
rico, para descartar hipoxemia. La gasometría arterial tiene utilidad en aquellos pacientes cuya saturación no se puede mantener por encima del 90% a pesar de la oxigenoterapia202. La realización de otras pruebas complementarias al inicio, como la radiografía de tórax y el ECG, se lleva a cabo habitualmente en aquellas situaciones en las que la presencia de síntomas como fiebre, dolor o disnea intensa sugieren la presencia de complicaciones como neumotórax o infección respiratoria de vías bajas o cuando la respuesta terapéutica, medida con parámetros objetivos, no es la adecuada203.
D
4.2 TRATAMIENTO El objetivo inmediato del tratamiento de una crisis es preservar la vida del paciente revirtiendo la obstrucción al flujo aéreo y la hipoxemia si está presente, de la forma más rápida posible y posteriormente instaurar o revisar el plan terapéutico para prevenir nuevas crisis. La figura 4.1 y la tabla 4.3 muestran el tratamiento farmacológico que se debe emplear según la gravedad y las dosis habitualmente recomendadas.
Exacerbación asmática
61