El Libro Blanco. La Neumología en España

Page 47

2. LA ESPECIALIDAD

Hasta el momento tampoco se cuenta con datos sobre el gasto derivado del tratamiento farmacológico de estas enfermedades. En este capítulo hay que considerar el uso de los corticoesteroides y de otros inmunosupresores, el de los antibióticos, bastante frecuente en estos enfermos, y el del oxígeno domiciliario, utilizado en las fases avanzadas de la enfermedad, así como la posibilidad de un trasplante pulmonar. Respecto al número de días de trabajo perdidos no existen datos disponibles, aunque en la mayoría de las ocasiones los pacientes que aún están en edad laboral tienen que solicitar una incapacidad previa como consecuencia de la disnea de esfuerzo que presentan, a veces muy incapacitante. 2.2.7.Apnea del sueño En los últimos años los trastornos respiratorios del sueño y, especialmente, el síndrome de las apneas-hipopneas del sueño (SAHS) ha generado un creciente interés en la comunidad científica. Diferentes estudios epidemiológicos llevados a cabo en Estados Unidos y en Europa han puesto de manifiesto que el SAHS es un trastorno muy prevalente, que afecta del 4 al 6% de los hombres y del 2 al 4  % de las mujeres en la población general adulta. Esta prevalencia aumenta claramente con la edad a partir de los 60 años en ambos sexos. En España, la tasa de prevalencia del SAHS se sitúa en torno al 3,4  % en los hombres y al 3  % en las mujeres. Los estudios realizados en diferentes grupos etarios evidencian que existen entre 1.200.000 y 2.150.000 individuos afectos por un SAHS relevante, que son, por tanto, subsidiarios de tratamiento. Sin embargo, tan solo se ha diagnosticado y tratado a un 5 a 9  % de la población afecta. El SAHS se asocia con hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, alteraciones metabólicas incluyendo la diabetes y el síndrome metabólico, accidentes laborales y de tráfico y un importante deterioro de la calidad de vida del paciente. Asimismo, se acepta que el SAHS conlleva un exceso de mortalidad, aunque no hay mucha evidencia sobre su magnitud, debido a que las muertes atribuibles al SAHS generalmente no se reconocen como producidas por este trastorno, sino como debidas a otros, al ser un factor de riesgo para las enfermedades antes mencionadas. Si se tienen en cuenta las complicaciones médicas del SAHS, así como sus repercusiones socio-laborales y su impacto negativo en la calidad de vida y la supervivencia de los enfermos, puede asumirse que esta enfermedad es un auténtico problema 49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.