Boletín nº15 / Enero 2016
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Asma e hipersecreción mucosa bronquial asociada al gen de la fibrosis quística. Caracterización clínica, inflamatoria y genética
Dra. Astrid Crespo Lessman Departamento de Neumología. Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau. Barcelona
INTRODUCCIÓN
E
l asma con hipersecreción bronquial y frecuentes infecciones bronquiales constituye una variante de la enfermedad asmática insuficientemente caracterizada. Recientemente, se ha relacionado este hecho con la presencia de mutaciones y/o polimorfismos para la proteína reguladora de la conductancia de la fibrosis quística (CFTR)1. Esta observación propone una interesante explicación: la superposición de asma y ser portador de alguna alteración genética en el gen de la Fibrosis Quística (FQ) ocasionaría una combinación de asma y una forma atenuada de la FQ, que aportaría el componente de la hipersecreción mucosa bronquial2-3.
En este proyecto nos planteamos como principal línea de trabajo la búsqueda de variantes genéticas (mutaciones y/o polimorfismos en el gen CFTR mediante el uso de plataformas de secuenciación masiva y con tecnologías de última generación
(Next Generation Sequencing, NGS) en dos grupos de pacientes asmáticos (hipersecretores y no hipersecretores). De esta forma, se pretende poder realizar una mejor estratificación en la clasificación de estos pacientes considerando el fenotipo y el genotipo del gen CFTR, con el fin de poder establecer en un futuro inmediato una terapia dirigida y personalizada, aumentando la eficiencia del tratamiento y en definitiva para que mejore el pronóstico de la enfermedad en este grupo de pacientes. HIPÓTESIS La combinación de asma y ser portador de variantes genéticas (mutación y/o polimorfismos) en el gen CFTR ocasionaría una variante o fenotipo de asma, el asma con hipersecreción mucosa bronquial. Este fenotipo se caracterizaría por una enfermedad más grave en términos de control, calidad de vida, exacerbaciones y función pulmonar, y un fenotipo inflamatorio diferente que el del asma sin hipersecreción bronquial. OBJETIVOS PRINCIPALES 1) Determinar la presencia de variantes genéticas (mutaciones y/o polimorfismos) del gen CFTR en asmáticos, con o sin hipersecreción mucosa bronquial. 2) Caracterizar clínica, inflamatoria y funcionalmente el fenotipo de asma con hipersecreción mucosa bronquial. MÉTODO Estudio multicéntrico transversal comparativo en el que han participado diferentes investigadores provenientes del Grupo Emergente de Asma del -8-
Área de Asma de la SEPAR (Anexo 1). Se incluirán 100 pacientes asmáticos con y sin hipersecreción bronquial. A todos los pacientes que hayan participado en el estudio del Dr. Carlos Martínez (Estudio “Hipersecreción en el asma bronquial. Repercusiones clínicas”) se les extenderá el estudio, previo consentimiento, realizando una extracción de sangre periférica que será enviada al Servicio de Genética del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona para el estudio de las mutaciones y/o polimorfismos del gen CFTR mediante secuenciación masiva o Next Generation Sequencing (NGS) utilizando un equipo “MiSeqDx Cystic Fibrosis Clinical Sequencing Assay”. Los pacientes incluidos en el estudio estarán clínicamente caracterizados en cuanto al nivel de gravedad, control del asma, calidad de vida y frecuencia de las exacerbaciones. SITUACIÓN ACTUAL DEL ESTUDIO Se ha obtenido hasta el momento (octubre 2015) un total de 93 muestras de sangre. De éstas, en 26 muestras se ha analizado el gen CFTR para la detección de variantes genéticas mediante secuenciación masiva con un equipo Miseq de la plataforma Illumina. Las características clínicas, inflamatorias y funcionales entre los dos grupos se muestran en la Tabla 1 (n=43). En las 26 muestras de sangre analizadas se detectaron 35 variantes genéticas relacionadas con el gen CFTR. Cuando se compararon ambos grupos, el grupo hipersecretor presentó una mayor proporción de pacientes (54%) con una de estas variantes (c.1680-870T>A), que el grupo no hipersecretor (15%; p=0,048). Las principales variantes genéticas observadas en ambos grupos se muestran en la Tabla 2.