Revista Prevención del tabaquismo octubre/diciembre 2020

Page 1

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR

Asociación Latinoamericana de Tórax Associação Latino-americana do Tórax

Prevención del

Tabaquismo 22042020 Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

Volumen 22 · Número 4 · Octubre/Diciembre 2020

sumario Editorial La reforma de la legislación sobre tabaquismo es urgente Carlos A. Jiménez-Ruiz Originales Smartphone Apps para el abandono o reducción del consumo de tabaco: revisión de aplicaciones móviles gratuitas en castellano y estudio de usabilidad Pol Admella Clanchet, Jesús Cobo Gómez Revisión Competencias de coaching en la deshabituación del tabaquismo Javier Bris Pertíñez Caso Clínico Tabaquismo y COVID-19 Ángela Losa García-Uceda Cartas al Director Ayudar a los pacientes a dejar de fumar en la “nueva normalidad” desde la Atención Primaria María Victoria Güeto Rubio El tabaquismo en la época de la COVID-19: llegó la hora de su extinción Raquel Solano García-Tenorio, Paz Vaquero Lozano Normas de Publicación

Revista incluida en el Índice Médico Español (IME) y en el Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS)


NO RESPIRES MIENTRAS LEES ESTAS

LÍNEAS Y TE DARÁS CUENTA DE LO LIMITANTE QUE PUEDE SER LA EPOC, UNA ENFERMEDAD CRÓNICA E INFLAMATORIA DE LOS PULMONES QUE OBSTRUYE EL FLUJO DE AIRE Y QUE ADEMÁS DE INFLUIR MUY DESFAVORABLEMENTE EN LA CALIDAD DE VIDA DE QUIEN LA PADECE, PUEDE PROVOCAR OTRAS ENFERMEDADES ASOCIADAS. ES UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA AL 12% DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA 1 AUNQUE LA MAYORÍA DESCONOCE SU EXISTENCIA. POR ESO ES TAN IMPORTANTE ACUDIR A TU MÉDICO, CONOCER LA EPOC Y NO DESCUIDAR NUNCA ALGO TAN IMPORTANTE Y CON TANTA

NP-ES-CPU-PINS-200012 (v1) 11/2020

RELACIÓN CON NUESTRA CALIDAD DE VIDA Y NUESTRO FUTURO COMO LA SALUD DE NUESTROS PULMONES.

Cuida tus pulmones: no fumes, respira aire puro, practica ejercicio y hazte una revisión anual. Unos buenos hábitos respiratorios hoy te ayudarán a prevenir enfermedades como la epoc en el futuro. Para más información, consulte con su médico

www.pulmónsanofuturosano.com

#pulmónsanofuturosano

#destapalaepoc

1. Soriano JB, Alfageme I, Miravitlles M, et al. Prevalence and Determinants of COPD in Spain: EPISCAN II. Arch Bronconeumol. 2020 Sep 16:S0300-2896(20)30259-3.


Volumen 22 · Número 4 · Octubre/Diciembre 2020

22042020

Prevención del

Tabaquismo Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica Asociación Latinoamericana de Tórax Associação Latino-americana do Tórax

SEPAR

Prevención del Tabaquismo Directora E.B. de Higes Martínez (Hospital Fundación Alcorcón, Madrid)

A. Cascales García (Servicio de Neumología. Hospital Can Misses, Ibiza) M.L. Clemente Jiménez (Medicina Familiar y Comunitaria) J.I. de Granda Orive (Hospital 12 de Octubre, Madrid)

Director Adjunto C. Rábade Castedo (Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña) Comité de Redacción L. Barradas (Sociedad Portuguesa de Neumología) M. Barrueco Ferrero (Profesor Titular. Universidad de Salamanca) A. Pérez Trullén (Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Universidad de Zaragoza) S. Solano Reina (Servicio de Neumología. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid) B. Valencia Azcona (Hospital Quirón Málaga) G. Zabert (Asociación Latinoamericana del Tórax, Argentina) Comité Asesor F. Álvarez Gutiérrez (Servicio de Neumología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla)

J.L. Díaz-Maroto Muñoz (Medicina Familiar y Comunitaria) M. García Rueda (Servicio de Neumología. Hospital Carlos Haya, Málaga) C.A. Jiménez Ruiz (Unidad Especializada de Tabaquismo de la Comunidad de Madrid) L. Lázaro Asegurado (Servicio de Neumología. Complejo Hospitalario de Burgos) J.J. Lorza Blasco (Servicio de Neumología. Complejo Hospitalario de Navarra) M.A. Martínez Muñiz (Servicio de Neumología. Hospital San Agustín de Avilés) I. Nerín de la Puerta (Universidad de Zaragoza) J.F. Pascual Lledó (Servicio de Neumología. Hospital General de Alicante) P. Plaza Valía (Servicio de Neumología. Hospital Doctor Peset, Valencia) J.A. Riesco Miranda (Servicio de Neumología. Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres)

C. Bartolomé Moreno (Medicina Familiar y Comunitaria)

J.L. Rodríguez Hermosa (Universidad Complutense de Madrid)

F.J. Callejas González (Servicio de Neumología. Hospital de Albacete)

J. Signes-Costa Miñana (Servicio de Neumología. Hospital Clínico de Valencia)

T. Casamitja Sot (Servicio de Neumología. Hospital Josep Trueta, Gerona) J.M. Carreras Castellet (Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz-Carlos III, Madrid) F. Carrión Valero (Universidad de Valencia)

Edita: ERGON C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid) www.separ.es – secretaria@separ.es

M. Torrecilla García (Medicina Familiar y Comunitaria) Coordinación Editorial C. Rodríguez Fernández

ISSN (Internet): 2013-6854 D.L. (Internet): B-7935-2010 Título clave: Prevención del tabaquismo (Internet) Título abreviado: Prev Tab. (Internet)

Los manuscritos deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, disponibles en http:// www.icmje.org/faq.pdf


Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR

Comité Científico R. Abengozar Muela (Toledo) J.L. Álvarez-Sala Walther (Madrid) J. Astray Mochales (Madrid) F.J. Callejas González (Albacete) Mª.P. Cascán Herrero (Zaragoza) R. Castro Córdoba (Costa Rica) A. Cicero Guerrero (Madrid) M.I. Cristóbal Fernández (Madrid) P. de Lucas Ramos (Madrid) J.M. Díez Piña (Madrid) E. Fernández (Barcelona) S. Flórez Martín (Madrid) C. García de Llanos (Las Palmas) A. García Hidalgo (Cádiz) I. García Merino (Madrid) R. González Sarmiento (Salamanca) J. Grávalos Guzmán (Huelva) A. Guirao García (Madrid) M.A. Hernández Mezquita (Cáceres) A. Khalaf Ayash (Castellón) J. López García (Las Palmas) F.L. Márquez Pérez (Badajoz) J.M. Martín Moreno (Alicante) F. Martínez (Valladolid) M. Mayayo Ulibarri (Madrid)

Asociación Latinoamericana de Tórax Associação Latino-americana do Tórax

M. Pau Pubil (Zaragoza) L. Pérez Negrín (S.C. Tenerife) A.Mª. Quintas Rodríguez (Madrid) A. Ramos Pinedo (Madrid) F.B. Ramos Postigo (Murcia) F. Rodríguez de Fonseca (Málaga) E. Ruiz de Gordejuela (Bilbao) E. Saltó i Cerezuela (Barcelona) A. Santacruz Siminiami (Murcia) J.C. Serrano Rebollo (Toledo) A. Souto Alonso (La Coruña) B. Steen (Madrid) P. Vaquero Lozano (Madrid) Consultores Internacionales E. Bianco (Uruguay) D. Bujulbasich (Argentina) J.M. Chatkin (Brasil) J.F. Etter (Suiza) M. Fiore (EE.UU.) C. Gratziou (Grecia) A. Guerreros Benavides (Perú) R. Hurt (EE.UU.) K.O. Fagerström (Suecia) P. Hajek (Reino Unido) C.R. Jaen (EE.UU.)

A. Johnston (EE.UU.) S. Lühning (Córdoba, Argentina) S. Nardini (Italia) R. Pendino (Rosario, Argentina) J. Precioso (Portugal) S. Rávara (Portugal) V. San Martín (Paraguay) R. Sansores (México) P. Tonnesen (Dinamarca) L. Vejar (Chile) F. Verra (Argentina) L. Webbe (Argentina) Consultores Eméritos N. Altet Gómez C. Escudero Bueno (Oviedo) M. Dale (EE.UU.) M. Kunze (Austria) J.M. González de Vega (Granada) J. Sala Felís (Oviedo) L. Sánchez Agudo (Madrid) V. Sobradillo Peña (Bilbao) H. Verea Hernando (La Coruña) J.L. Viejo Bañuelos (Burgos)


Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR

Asociación Latinoamericana de Tórax Associação Latino-americana do Tórax

Junta Directiva SEPAR

Coordinadores Áreas

Presidente C.A. Jiménez Ruiz (Madrid)

Asma M. Blanco Aparicio (A Coruña)

Vicepresidente Cirujano Torácico R. Moreno Balsalobre (Madrid)

Circulación pulmonar L. Jara Palomares (Sevilla)

Vicepresidente Neumólogo G. Peces-Barba Romero (Madrid) Secretaria General C. Diego Roza (A Coruña) Vicesecretario-Tesorero S. Solano Reina (Madrid)

Cirugía Torácica I. Royo Crespo (Zaragoza) Enfermería Respiratoria D. Díaz Pérez (Sta. Cruz de Tenerife) EPID C. Valenzuela (Madrid) EPOC J.L. López-Campos Bodineau (Sevilla) EROM I.I. Urrutia Landa (Vizcaya) Fisioterapia respiratoria A.T. Ríos Cortés (Murcia) Neumología Pediátrica A. Moreno Galdó (Barcelona) Oncología Torácica J.C. Trujillo Reyes (Barcelona)

Foro Autonómico de Tabaquismo de la SEPAR

SADAR A. Pérez Trullén (Zaragoza)

Presidenta I. Alfageme Michavila (Sevilla)

SEAR L. Cañón Barroso (Badajoz)

Presidente electo C.A. Jiménez Ruiz (Madrid)

SOCALPAR L. Lázaro Asegurado (Burgos)

Sociedades Científicas integrantes

SOCAMPAR F.J. Callejas González (Albacete)

AIRE A. Muñoz (Ibiza)

SOCAP J.A. Castillo Vizuete (Barcelona)

ASTURPAR M.A. Martínez Muñiz (Oviedo)

SOGAPAR C. Rabade Castedo (Lugo)

NEUMOCAN R. Pitti Pérez (Santa Cruz de Tenerife)

SOMUPAR L. Paz González (Murcia)

NEUMOMADRID M. Arroyo Cózar (Madrid)

SVNEUMO E. Pastor Esplá (Alicante)

NEUMOSUR E. Cabrera César (Málaga)

SVNPAR E. Rueda de Gordejuela Saén (País Vasco) J.J. Lorza Blasco (Navarra)

Tabaquismo J. Signes-Costa Miñana (Valencia) Técnicas y Trasplante Pulmonar M.R. Cordovilla Pérez (Salamanca) TIR D. de la Rosa Carrillo (Barcelona) TRS-VM-CRC O. Mediano San Andrés (Guadalajara)

Área Tabaquismo Coordinador J. Signes-Costa Miñana (Valencia) Secretario R. Sandoval Contreras (Alicante) Vocales C.A. Amado Diago (Cantabria) M.I. Gorordo Unzueta (Vizcaya) Coordinador para la web J.I. de Granda Orive (Madrid)

Comité ejecutivo Área de Tabaquismo de la SEPAR J. Signes-Costa Miñana (Valencia) R. Sandoval Contreras (Alicante) M. Arroyo Cózar (Madrid) E. Cabrera César (Málaga) Representantes del Grupo Emergente J.A. Riesco Miranda (Cáceres) E.B. de Higes Martínez (Madrid) Representante del Programa de Investigación Integrada de Tabaquismo A. Pérez Trullén (Zaragoza) Representante de la Revista Prevención del Tabaquismo S. Solano Reina (Madrid)



Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

Asociación Latinoamericana de Tórax Associação Latino-americana do Tórax

SEPAR

Prevención del

Tabaquismo 22042020 Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

Volumen 22 · Número 4 · Octubre/Diciembre 2020

sumario Editorial 139 La reforma de la legislación sobre tabaquismo es urgente Carlos A. Jiménez-Ruiz Originales 142 Smartphone Apps para el abandono o reducción del consumo de tabaco: revisión de aplicaciones móviles gratuitas en castellano y estudio de usabilidad Pol Admella Clanchet, Jesús Cobo Gómez Revisión 153 Competencias de coaching en la deshabituación del tabaquismo Javier Bris Pertíñez

Caso Clínico

159

Tabaquismo y COVID-19 Ángela Losa García-Uceda

Cartas al Director

161 Ayudar a los pacientes a dejar de fumar en la “nueva normalidad” desde la Atención Primaria María Victoria Güeto Rubio 163 El tabaquismo en la época de la COVID-19: llegó la hora de su extinción Raquel Solano García-Tenorio, Paz Vaquero Lozano 165

Normas de Publicación


Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

Asociación Latinoamericana de Tórax Associação Latino-americana do Tórax

SEPAR

Prevención del

Tabaquismo 22042020 Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

Volume 22 · Number 4 · October/December 2020

summary Editorial 139 Reforming the legislation on smoking habit is urgent Carlos A. Jiménez-Ruiz Original 142 Smartphone Apps for smoking cessation or reduction of use of tobacco: review of the free cell phone programs in Spanish and study of their usability Pol Admella Clanchet, Jesús Cobo Gómez Review 153 Coaching scopes in the breaking of the smoking habit Javier Bris Pertíñez

Clinical Case

159

Smoking habit and COVID-19 Ángela Losa García-Uceda

Letters to the Director

161 Helping the patients from Primary Care to quit smoking in the “new normality” María Victoria Güeto Rubio 163 Smoking habit in the COVID-19 times: it is time for its extinction Raquel Solano García-Tenorio, Paz Vaquero Lozano 165

Publication norms


Editorial

La reforma de la legislación sobre tabaquismo es urgente 139

C.A. Jiménez-Ruiz Unidad Especializada en Tabaquismo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

La legislación que regula el consumo, la venta y la publicidad de las labores de tabaco en España es la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco(1). Esta ley se ha mostrado totalmente insuficiente para controlar el consumo de tabaco y, sobre todo, para detener el avance del consumo de las nuevas formas de tabaco que representan los cigarrillos electrónicos y los dispositivos que calientan pero no queman tabaco. En este sentido, los datos aportados por la última encuesta EDADES son demoledores: a) la prevalencia de consumo de tabaco en España alcanza al 32,3% de la población general entre 15 y 64 años de edad (esta es una cifra alta que, además, se mantiene alta en los últimos cuatro-seis años) y b) las cifras dadas en esta encuesta muestran que el consumo de cigarrillos electrónicos aumenta de forma exponencial: se duplica el número de usuarios habituales de estos dispositivos(2).

encaminadas a retomar el control del tabaquismo en nuestro país.

Estas razones explican que los actuales planes de prevención y control del tabaquismo que se están realizando en España no están funcionando de manera adecuada y que es necesario poner en marcha acciones

La elevación de los precios de las labores de tabaco es una medida inexcusable en España ya que es uno de los países europeos donde el tabaco es más barato y, además, disfruta de una alta disponibilidad para los usuarios (es de destacar que en nuestro país existen más lugares de venta de tabaco que lugares donde un fumador pueda acudir a pedir ayuda para dejar de fumar, incluyendo las oficinas de farmacia). Todos los estudios confirman que la medida más eficaz para que los jóvenes no se inicien al consumo del tabaco es la elevación del precio del mismo. Pero, además, esa subida también repercutirá para que muchos fumado-

Correspondencia: Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz. Unidad Especializada en Tabaquismo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. C/ Modesto Lafuente, 21. 28006 Madrid. E-mail: victorina@separ.es Prev Tab. 2020; 22(4): 139-141

Desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) hemos advertido a las autoridades político-sanitarias de España en muchas ocasiones, y desde hace ya varios años, sobre la necesidad de reformar la Ley 42/2010 para convertirla en un instrumento eficaz para la prevención y el control del tabaquismo. Las modificaciones que propone SEPAR son las siguientes: a) elevar los precios de las labores de tabaco; b) extender la regulación del consumo del tabaco a más lugares públicos: estadios deportivos, playas, parques, terrazas, etc.; c) vigilar el estricto cumplimiento de la legislación; d) implementar el empaquetado genérico; e) regular de forma estricta el consumo, la venta y la publicidad de los nuevos dispositivos de consumo de tabaco (cigarrillos electrónicos y dispositivos que calientan pero no queman tabaco) y f) financiación pública de todos los tratamientos para dejar de fumar para todos los fumadores(3).

Prevención del

Tabaquismo


140

res dejen de serlo. Estas consecuencias de la elevación del precio justifican la realización de un importante incremento en los precios de los productos del tabaco en España(4).

realizado a partir de los resultados de una encuesta sobre la actividad del control del tabaco en 36 países europeos en 2019, sitúa a España en el octavo puesto, dos por debajo que en 2016(7).

La actual legislación contempla el control del consumo del tabaco en algunos lugares públicos, pero también permite fumar en determinados locales debidamente señalizados. Los datos de los que disponemos en el momento actual muestran que, aunque de forma escasa, el consumo del tabaco en lugares públicos se ha incrementado en los últimos años. Por ello, se hace imprescindible que se incrementen los lugares públicos donde se regule el consumo de productos del tabaco. Es necesario que en España se extienda la legislación para la regulación del consumo a terrazas, estadios deportivos, lugares donde se realizan eventos públicos, aunque sea al aire libre, playas, todo tipo de parques, etc. Pero, además, es clave que exista una vigilancia del adecuado cumplimiento de la legislación en esta materia por parte de las autoridades político-sanitarias. Son muchos los ejemplos que han mostrado que no existe un adecuado cumplimiento de la legislación actual en ciertos bares, restaurantes y salas de fiesta. Y ese incumplimiento no se ha seguido de la correspondiente imposición de una multa. Es muy escaso el número de sanciones que sobre este aspecto es realizado por las autoridades competentes en comparación con el aumento que ha habido en el incumplimiento de esa parte de la legislación. Luego, la extensión de los lugares públicos donde se regule el consumo del tabaco y la adecuada vigilancia del cumplimiento de la ley se muestran como dos relevantes actividades que hay que implementar para controlar de forma más eficaz el tabaquismo en España.

La regulación estricta del consumo, venta y publicidad de los nuevos dispositivos de consumo de tabaco (cigarrillos electrónicos y dispositivos que calientan pero no queman tabaco) es muy relevante. Las multinacionales tabaqueras han apostado por este tipo de dispositivos y están dispuestas a extender su uso y consumo lo más posible; la mejor forma de evitarlo es mediante una estricta legislación. La actual legislación española se ha mostrado totalmente ineficaz para evitar las grandes campañas publicitarias que las compañías tabaqueras están haciendo de estos productos en este país. Una nueva legislación en este sentido es obligada.

Ocho países (Reino Unido, Francia, Irlanda, Noruega, Turquía, Eslovenia, Bélgica e Israel) han adoptado e implementado legislación de empaquetado genérico. Hungría lo va a implementar en su legislación en 2022 y los Países Bajos y Dinamarca acordaron introducir el empaquetado sencillo muy pronto(5). España no ha dado ni el más mínimo paso para conseguirlo. Sin embargo, ha sido claramente demostrado que el empaquetado genérico es una medida que sirve para que los jóvenes no se inicien al consumo del tabaco y para facilitar que muchos fumadores dejen de serlo(6). Es de destacar que la nueva edición de la “Escala de Control del Tabaco”, lanzada en la 8ª Conferencia Europea sobre Tabaco o Salud, muestra que Reino Unido, Francia e Irlanda lideran el ranking en esta materia, mientras que Alemania, Suiza y Luxemburgo tienen las puntuaciones más bajas. Este nuevo informe de clasificación,

Por último, hay que dejar claro que la financiación pública de los tratamientos del tabaquismo que tuvo lugar en España a comienzos del año 2020 fue un gran avance en cuanto al control del tabaquismo. Pero, también, hay que reseñar que en este momento la reglamentación que regula esta financiación se muestra totalmente ineficaz para ayudar a controlar el consumo del tabaco. Son necesarias dos tipos de reformas: a) la financiación debe cubrir todos los tipos de tratamiento del tabaquismo. No solo la vareniclina o el bupropión, también la terapia sustitutiva con nicotina; y b) la financiación debe ser para todos los fumadores. En el momento actual solo es para aquellos que consumen 10 o más cigarrillos al día o que tienen siete o más puntos en el test de Fagerström. Esto es un grave error porque esas limitaciones hacen que la financiación solo alcance al 30-35% de los fumadores que la necesitan, luego la medida así implementada es ineficaz. La financiación debe alcanzar a todos los fumadores, independientemente de su grado de dependencia física por la nicotina y del número de cigarrillos que fumen al día. Además, todos los tratamientos deben ser financiados siempre y cuando se hayan mostrado eficaces y seguros para ayudar a dejar de fumar en los diferentes ensayos clínicos. Resumiendo, España es un país que está necesitado de una potente reforma de la legislación que regule el consumo del tabaco. Además, las campañas publicitarias de las multinacionales tabaqueras para promocionar el consumo y venta de los nuevos productos de tabaco (cigarrillos electrónicos y dispositivos que calientan pero no queman tabaco) están dando buenos resultados y eso necesita ser controlado.


BIBLIOGRAFÍA 1. Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. 2. Encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en España. EDADES 2019-2020. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Disponible en: https:// pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/ sistemaInformacion/pdf/EDADES_2019-2020_resumenweb.pdf [Fecha del último acceso: 7 abril 2021]. 3. Jiménez Ruiz CA, Ruiz Manzano J. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, ante la nueva ley reguladora del consumo del tabaco en España. Arch Bronconeumol. 2010; 46: 402-4.

4. Apollonio DE, Dutra LM, Glantz SA. Associations between smoking trajectories, smoke-free laws and cigarette taxes in a longitudinal sample of youth and young adults. Plos One. 2021; 16(2): e0246321. 5. Empaquetado genérico. Disponible en: https://www. infosalus.com/actualidad/noticia-nofumadoresorg-demanda-empaquetado-generico-cajetilla-10-euros-fracaso-lucha-contra-tabaco-20201217144933.html [Fecha de último acceso: 7 abril 2021]. 6. Peruga A, López MJ, Martínez C, Fernández E. Tobacco control policies in the 21st century: achievements and open challenges. Mol Oncol. 2021; 15: 744-52. 7. España se aleja de la élite europea en el control del tabaco. Disponible en: https://www.redaccionmedica. com/secciones/neumologia/espana-se-aleja-de-la-eliteeuropea-en-el-control-del-tabaco-6720 [Fecha de último acceso: 7 abril 2021].

Prevención del

Tabaquismo

141


Original

142

Smartphone Apps para el abandono o reducción del consumo de tabaco: revisión de aplicaciones móviles gratuitas en castellano y estudio de usabilidad P. Admella Clanchet1, J. Cobo Gómez2 Unidad Docente. Hospital Parc Taulí. Universitat Autònoma de Barcelona. Sabadell, Barcelona. 2Servicio de Psiquiatría. Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell, Barcelona. I3PT. Departament de Psiquiatria i Medicina Legal. Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra, Barcelona. CIBERSAM.

1

RESUMEN

Introducción. El tabaquismo es uno de los mayores retos de salud pública a nivel mundial, siendo la primera causa prevenible de muertes prematuras. Junto a otras medidas eficaces para dejar de fumar ya conocidas, el desarrollo de nuevas tecnologías, y en especial de las aplicaciones (apps) para smartphones, están adquiriendo un prometedor papel en la deshabituación tabáquica. Objetivos. El objetivo principal de este estudio fue realizar una revisión con el fin de encontrar evidencia científica para apps gratuitas, en castellano y disponibles actualmente en la plataforma Android, para la deshabituación/reducción del consumo de tabaco. Como objetivos secundarios nos propusimos evaluar

la usabilidad, satisfacción y facilidad de uso de las mejores apps detectadas, mediante una prueba piloto. Métodos. Inicialmente llevamos a cabo una revisión bibliográfica sistemática y, posteriormente, un estudio piloto con una muestra de conveniencia de 18 voluntarios fumadores que usaron y evaluaron las mejores apps detectadas hasta el momento: SmokeFree, Respirapp y Stop Tabaco-Mobile Trainer. Estas tres aplicaciones fueron elegidas porque, aparte de cumplir con los criterios de gratuidad, idioma castellano y disponibilidad para Android, también contaban con cierta evidencia o soporte científico. Para analizar la usabilidad y satisfacción de estas, utilizamos la versión traducida al castellano del cuestionario USE de usabilidad, satisfacción y facilidad de uso (Usefulness, Satisfaction, and Ease of use Questionnaire).

Correspondencia: Dr. Jesús Cobo. Servicio de Psiquiatría, Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí. C/ Parc Taulí, 1, 08208 Sabadell (Barcelona). E-mail: jcobo@tauli.cat

Resultados. En relación con el objetivo principal de nuestro estudio, encontramos muy pocas aplicaciones disponibles en el mercado con alguna evidencia o soporte científico/profesional. Las tres seleccionadas finalmente para nuestra prueba piloto contaban con cierta evidencia o soporte científico. Los voluntarios no encontraron diferencias significativas entre las tres aplicaciones evaluadas.

Recibido: 24 de agosto de 2020. Aceptado: 1 de octubre de 2020. Prev Tab. 2020; 22(4): 142-152

Conclusión. Hemos podido comprobar que existe muy poca evidencia o soporte científico en las Smar-

NOTA: El artículo está basado en el Trabajo de Fin de Grado para el Grado de Medicina del primer autor, realizado bajo la tutorización del segundo autor.


tphone apps para dejar de fumar o reducir el consumo de tabaco. Esto es debido a la falta de estudios que evalúen correctamente su capacidad y a la baja calidad intrínseca de estas. A pesar de su uso extendido y del potencial que pueden llegar a tener, seguimos necesitando mucha más investigación aplicada para poder demostrar realmente su validez. Palabras clave: Tabaquismo; Prevención; Smartphone; Apps; Android; Usabilidad; Satisfacción; Facilidad de uso; Género. ABSTRACT

Introduction. Smoking is one of the biggest public health challenges worldwide, being the leading preventable cause of premature death. Along with other effective measures to stop smoking that are already known, the development of new technologies and especially of Smartphone apps are acquiring a promising role in smoking cessation. Objectives. The main objective of this study was to conduct a review in order to find scientific evidence for free apps, in Spanish and currently available on the Android platform for smoking cessation / reduction of tobacco consumption. As secondary objectives, we decided to evaluate the usability, satisfaction and ease of use of the best apps detected, carrying out a pilot test. Methods. Initially we did a systematic bibliographic review and later a pilot study with a convenience sample of 18 smoking volunteers who used and evaluated the best apps detected so far: «SmokeFree», «Respirapp» y «Stop Tabaco-Mobile Trainer». These three applications were chosen because apart from fulfilling the criteria of being free, in Spanish and the availability for Android, they also had some evidence or scientific support. To analyse their usability and satisfaction, we used the Spanish-translated version of the usability questionnaire USE (Usefulness, Satisfaction, and Ease of use Questionnaire). Results. Regarding the main objective of our study, we found very few applications available on the market with any evidence or scientific / professional support. The three apps finally selected for our pilot test had some evidence or scientific support. The volunteers found no significant differences between the three applications evaluated. Conclusion. We have been able to verify that there is very little evidence or scientific support in Smartphone

apps to quit smoking or reduce tobacco consumption. This is due to the lack of studies that correctly evaluate its capacity and the low intrinsic quality of these. Despite its widespread use and the potential that they could have, we still need much more applied research to really demonstrate their validity. Key words: Smoking; Prevention; Smartphone; Apps; Android; Usability; Satisfaction; Ease of use; Gender. 143

INTRODUCCIÓN El tabaquismo es uno de los mayores problemas de salud pública al que ha tenido que enfrentarse la humanidad(1). A nivel global, según la Organización Mundial de la Salud, es la primera causa prevenible de muerte prematura, estimándose en más de ocho millones de muertes anuales, siendo siete millones de estas debido al consumo directo y 1,2 millones por la exposición en no fumadores al humo ajeno(2). Además, en España, se atribuye al tabaco el 13% del total de muertes anuales en población mayor o igual a 35 años de edad(3). La encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (EDADES) que realiza bianualmente el Ministerio de Sanidad muestra cómo a lo largo de los años y gracias a la introducción de las necesarias leyes antitabaco de 2005 y 2010 se ha percibido un importante descenso del número total de fumadores entre 15 y 64 años(4). Sin embargo, en la actualización más reciente realizada en diciembre de 2018 se observa un repunte preocupante en el número de consumidores. Estos nuevos datos revelan una prevalencia del 34% de fumadores diarios, igualándose así el mismo porcentaje al anterior a las leyes(4). Hoy en día existen diferentes medidas dirigidas al tratamiento del tabaquismo. A pesar de la evidencia científica que tienen, muchos fumadores no consiguen apoyarse en ellas y encuentran condiciones limitantes(5), tanto en los efectos secundarios farmacológicos como en el coste que suponen estas medidas(6-8). Además, la tasa de recaída se mantiene consistentemente alta después de los tratamientos(9). Por este motivo, continúan haciendo falta intervenciones accesibles y costo-eficientes(10) que aseguren también un seguimiento exhaustivo del paciente para conseguir mantener su motivación y para controlar sus impulsos de recaída. A raíz de todo esto, un sector que se ha desarrollado mucho es el de las nuevas tecnologías sanitarias, y en concreto el uso de smartphones apps como suplemento al tratamiento habitual, ya que ofrecen estrategias

Prevención del

Tabaquismo


prometedoras para la cesación del consumo de tabaco o su reducción.

144

Un smartphone es un teléfono móvil inteligente avanzado en hardware y software que le permiten realizar funciones complejas(11). En España, los smartphones representan el 87% de teléfonos móviles utilizados(12). Se ha observado un aumento del uso en todas las categorías de edad, siendo más evidente entre los 18-25 años, donde existe un 91% de usuarios(12). Es interesante resaltar que precisamente en esta franja de edad se registra la mayor cantidad de nuevos fumadores(1), de los cuales, por suerte, se convertirán en consumidores diarios solo un 17,56%(13). Gracias a su portabilidad, consigue que las aplicaciones (apps) asociadas estén disponibles para sus usuarios en cualquier momento y en cualquier lugar(14). Esta proximidad al consumidor le supone al smartphone un gran potencial como herramienta de promoción de la salud, en la línea de otras nuevas tecnologías aplicadas a la salud incluidas en la telemedicina(15-17) y que pueden conseguir reducir los costes económicos de la asistencia sanitaria, disminuir el tiempo entre visitas y mejorar la adherencia de los pacientes. Una de las bases de la efectividad de estas aplicaciones está en la gamificación, ya que emplea tareas percibidas como un juego para conseguir un refuerzo positivo y mejorar la adhesión en el control de la enfermedad(18) y así ejercer un efecto sobre la motivación continuada de los usuarios que, en el caso del abandono tabáquico, es uno de los factores más importantes. El problema comienza al observar la disparidad entre la ingente cantidad de aplicaciones médicas disponibles y las pocas publicaciones científicas que existen a favor de su uso(19). A esto hay que añadir que las aplicaciones aparecen, desaparecen y se actualizan constantemente, dificultando así la realización de estudios serios que evalúen su aplicabilidad y validez científica. Haskins y cols.(20), en una revisión sistemática realizada en 2017, concluyeron que, si bien algunas aplicaciones han demostrado ser prometedoras en pequeños ensayos aleatorizados, ninguna ha sido probada con estudios de complejidad más avanzada. Añadido a esta falta de validez, tampoco se ha analizado extensamente la calidad intrínseca de estas aplicaciones(21). En este estudio y en futuros estudios lo importante en este ámbito no es solo detectar si existe evidencia en la literatura, sino también evaluar las

distintas cualidades de su uso. Este sería el primer paso a realizar para encaminar la investigación sobre la evidencia científica de este tipo de smartphone apps para el abandono del tabaco. Por este motivo, el objetivo principal de este trabajo fue determinar la posible evidencia científica de las apps gratuitas, en castellano y enfocadas al abandono del consumo de tabaco en la población general. Además, como objetivos secundarios, nos propusimos averiguar el grado de aplicabilidad, usabilidad y satisfacción de estas mismas.

MÉTODOS METODOLOGÍA

Para lograr el objetivo principal realizamos una revisión bibliográfica sistemática de la literatura existente en busca de estudios que utilizasen aplicaciones móviles para el cese o reducción del hábito tabáquico. Posteriormente llevamos a cabo una búsqueda específica de todas las aplicaciones disponibles para Android, gratuitas, en español y enfocadas en el abandono o reducción del consumo de tabaco. De todas ellas evaluamos la existencia de validez disponible para su utilización y finalmente, entre aquellas que habían demostrado algún tipo de evidencia científica o respaldo académico, realizamos una prueba piloto usando una muestra de conveniencia para analizar la usabilidad y satisfacción de las apps seleccionadas. BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Para identificar la bibliografía básica de este estudio realizamos la primera búsqueda en noviembre de 2018 (16/11/2018) en distintos buscadores. Inicialmente realizamos una búsqueda simple en Google, donde se obtuvieron 175.000 resultados al solicitar referencias sobre Aplicaciones smartphone para dejar de fumar. La mayoría de publicaciones encontradas hacían valoraciones subjetivas de las aplicaciones existentes en el mercado, con gran discrepancia entre los distintos links encontrados. Posteriormente, en la base de datos PubMed se obtuvieron diferentes resultados según las diferentes palabras claves que usamos (smartphone apps: 1.063 resultados; Smartphone AND smoking: 155; Smartphone AND tobacco:


64; Smartphone apps AND smoking: 68; Smartphone apps AND tobacco: 27; Smartphone apps AND smoking cessation: 58; Smartphone apps AND smoking AND Spanish: 0; Smartphone apps AND smoking AND Spain: 1 resultado). Nos encontramos con el problema de que, al reducir la búsqueda a aplicaciones en castellano, solo pudimos detectar un estudio-diseño realizado en español, por lo que en ese momento tuvimos que realizar otras estrategias de búsqueda de información y estudios.

BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE APPS

El primer paso a realizar fue escoger en qué tipo de smartphone basaríamos nuestro trabajo. En el año 2018 la población española usó en un 78,21% de los casos móviles Android, a diferencia del 21,31% que usó iOS(26). Debido a esto, centramos nuestra búsqueda de apps en el mercado Google Play Store de Android y seleccionamos las distintas aplicaciones en función de los siguientes criterios básicos: 145

Para realizar la versión final de este artículo, iniciamos una nueva búsqueda en PubMed en junio de 2020, encontrando únicamente dos estudios nuevos. Uno incluía un análisis utilizando una app en castellano que se encuentra en versión beta (http://tobbstop.com) y otro sobre una nueva y prometedora app (https://www. digiquit.com). DigiQuit fue probada en ensayo clínico aleatorizado, abierto, de grupos paralelos realizado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, comparando las tasas de abandono del hábito de fumar a los 12 meses. Los fumadores fueron asignados aleatoriamente a un grupo de control que recibió habitualmente tratamiento psicofarmacológico (n=120) o un grupo de intervención que recibe tratamiento psicofarmacológico y utilizó además una aplicación móvil que proporciona mensajes de apoyo para dejar de fumar generados por inteligencia artificial y adaptados a cada paciente (n=120). Los pacientes que combinaron el tratamiento farmacológico con la app lograron una mayor eficacia al año de abstinencia de tabaco en comparación con la terapia psicofarmacológica sola(22). En el momento de realizar este artículo, según su página web, la aplicación no se encuentra todavía disponible y podría ser de uso comercial. Valdivieso y cols.(23) realizaron un estudio protocolo en Cataluña, diseñando un ensayo controlado aleatorizado, comparando dos grupos donde ambos recibirían el tratamiento habitual para dejar de fumar (acorde con las guías de práctica clínica del Instituto Catalán de Salud), pero uno de ellos con una aplicación móvil añadida. Posteriormente, este grupo de investigación ha publicado diferentes resultados positivos, aunque desgraciadamente todavía su aplicación no está disponible en el momento de realizar nuestra revisión(24,25). Finalmente, la consulta de las bases de datos PsycInfo y de ClinicalTrials.gov no proporcionaron más información relevante a la obtenida con PubMed y las ya citadas.

• Disponibilidad en castellano. • Gratuidad. • Enfoque específico en el abandono o reducción del consumo de tabaco. De entre las 250 apps posibles, nuestra búsqueda se redujo ya a 54 aplicaciones para dejar de fumar, gratuitas y en castellano. La búsqueda en Google Play Store permite identificar las descargas realizadas, el número de opiniones al respecto, así como las puntuaciones que otorgan los usuarios reales de las apps. Igualmente, en ocasiones los desarrolladores de la aplicación incluyen los créditos de alguna organización científica o profesional que apoya el uso de la app o ha participado en su desarrollo. Así, decidimos restringir el análisis a toda aquella app que cumpliera cualquiera de los siguientes criterios de valoración: • >1.000 opiniones (positivas o negativas) en Google Play Store. • ≥3,5 sobre 5 de puntuación positiva en Google Play Store. • Apoyada por organizaciones científicas o médicas. El resultado final fueron 32 aplicaciones que cumplían los criterios establecidos. IDENTIFICACIÓN SEGÚN EVIDENCIA CIENTÍFICA

De los resultados obtenidos anteriormente, buscamos si alguna de las aplicaciones tenía evidencia científica demostrada en la literatura. A través del buscador Google y de las bases de datos PubMed y PsycInfo se introdujeron de nuevo como término de búsqueda los nombres de cada una de las aplicaciones, encontrando únicamente un artículo relacionado con la aplicación Smoke Free app(27). En este se explica la realización de un ensayo controlado aleatorizado comparando la versión completa de Smoke Free app con una versión reducida y ambas en su versión en lengua inglesa.

Prevención del

Tabaquismo


REALIZACIÓN DE LA PRUEBA PILOTO SELECCIÓN DE LAS APPS

146

De todas las apps de Android, gratuitas y en castellano detectadas en noviembre de 2018 y después de la estrategia de selección descrita previamente, se escogieron aquellas aplicaciones en función de que tuvieran al menos una publicación de soporte en la literatura científica y/o estuvieran apoyadas por alguna organización médica o profesional.

Hasta 21 personas respondieron. Se dividió a los 21 voluntarios en tres grupos de siete personas, realizando la aleatorización mediante la herramienta disponible en el programa Microsoft Excel 2011, y se les envió un documento informándoles del orden de aplicaciones a usar, siendo distinto en función del grupo al que pertenecieran. Se asignó un número anónimo a cada voluntario de forma que sus datos no pudieran ser asociados a una identidad o respuesta. VARIABLES DE EVALUACIÓN

Las apps seleccionadas fueron Smoke Free App (debido a que era la única con un artículo localizado, aunque en su versión inglesa), Respirapp (al ser una aplicación desarrollada por la AECC, Asociación Española Contra el Cáncer) y finalmente Stop Tabaco Mobile Trainer (respaldada por la Universidad de Las Palmas y avalada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas).

Se recogieron datos de edad y sexo, así como los resultados iniciales del test de Fagerström y de Richmond. El test de Fagerström mide, mediante seis preguntas, el grado de dependencia física a la nicotina(28) y el test de Richmond evalúa, mediante cuatro preguntas, el grado de motivación que tiene la persona fumadora para abandonar el consumo(29).

Decidimos excluir de la selección la aplicación Sacabó, de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo, debido a la falta de opiniones suficientes en Google Play Store y a su diseño poco actualizado. Igualmente, no incluimos la aplicación SmokerFace, que dispone de artículos positivos en la literatura internacional, por estar más orientada hacia la prevención del consumo de tabaco y no al tratamiento de la adicción, además de estar más enfocada a población adolescente (aunque no exclusivamente).

Para analizar la usabilidad y satisfacción utilizamos la versión traducida al castellano del cuestionario de usabilidad USE(30) (Usefulness, Satisfaction, and Ease of use Questionnaire) que se ha utilizado en distintos estudios de nuestra área(31). El test incluye 30 ítems que conforman una serie de variables cuantitativas discretas y donde sus puntuaciones se encuentran en una escala del 1 al 7, traduciéndose 1 como Completamente en desacuerdo y 7 como Completamente de acuerdo, respecto a que la app posea o no dicha característica. Así, puntuaciones más altas sugieren mayor utilidad, satisfacción y facilidad de uso. Se incluye también la opción de No sabe/No contesta y ofrece la posibilidad de redactar los aspectos positivos y negativos en un texto libre. Está subdividido en cuatro subescalas (“Utilidad”, “Facilidad de uso”, “Facilidad de aprendizaje” y “Satisfacción”). Como dato añadido de motivación para su uso, hemos incluido también el total de días usando cada una de las apps.

POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTREO

Para la obtención de voluntarios seleccionamos una muestra piloto de conveniencia, recogida entre estudiantes universitarios de nuestro entorno, fumadores activos, de ambos sexos y en una franja de edad entre los 18-30 años. No se realizó una estimación del tamaño muestral ni estratificación. Los demás criterios de inclusión fueron disponer de un Smartphone propio y tener disponibilidad para usar cada una de las aplicaciones diariamente y durante una semana consecutiva cada app, es decir, un total de tres semanas.

REALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO

RECLUTAMIENTO, ALEATORIZACIÓN Y ANONIMIZACIÓN

La prueba piloto se realizó durante tres semanas del mes de enero de 2019, empezando cada lunes de la semana con una aplicación distinta y usándola diariamente hasta el domingo. Al final de cada semana el voluntario evaluaba dicha aplicación mediante el test USE y explicaba cuántos días de la semana la había utilizado.

Mediante las redes sociales Facebook e Instagram se divulgó la información sobre la prueba piloto a realizar.

Para el análisis estadístico diseñamos una base de datos mediante el programa SPSS versión 19 donde se in-


Tabla 1. Características de la aplicación y comentarios (positivos y negativos): Smoke Free. Aplicación Descripción

Comentarios positivos (n=11)

Comentarios negativos (n=11)

Smoke Free Esta app muestra el tiempo transcurrido desde el último cigarrillo, el dinero ahorrado y el tiempo de vida ganado tras dejar de fumar. El objetivo de esta aplicación es mostrar cómo la salud va mejorando a medida que se va dejando de fumar, evaluando el pulso y el nivel de oxígeno, entre otros parámetros. Además, como elementos de gamificación, dispone de misiones y galardones para motivar al paciente - App muy completa y práctica (muchas opciones y apartados) ➞ 5 comentarios - El diseño/estética es muy bueno (intuitiva, visual, interfaz sencilla) ➞ 4 comentarios - Contiene mucha información sobre el tabaco y sus problemas ➞ 1 comentario - Te informa del ahorro diario y tiempo sin fumar ➞ 1 comentario - Fácil de usar ➞ 5 comentarios - Complejidad en su uso (objetivos difíciles de integrar, instrucciones muy extensas, muchas opciones para alguien no acostumbrado al manejo de las apps) ➞ 7 comentarios - Versión ampliada que no es gratuita ➞ 4 comentarios

cluyeron tanto los datos anónimos de los test iniciales como las valoraciones de cada una de las apps. Se realizó una descripción de la muestra mediante medias, rangos y desviaciones estándar, así como un análisis comparativo mediante pruebas no paramétricas. El nivel de significación fue de p < 0,05.

RESULTADOS DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Veintiún voluntarios se ofrecieron a participar en la prueba piloto. Todos cumplían los criterios de inclusión, sin embargo uno de ellos no llegó a rellenar la evaluación inicial y dos voluntarios más no entregaron las evaluaciones de las apps. Por tanto, la muestra inicial fue de 20 personas y la final de 18 personas. Entre los que aceptaron participar en el estudio, 13 eran hombres (61,9%) y 8 mujeres (38,1%), con una media de edad de 23,3 años (desviación estándar 2,1 rango 20 a 29 años). Los resultados de dependencia nicotínica del test de Fagerström mostraron una media de 2,3 (DE=1,4; rango 0-5), encontrándose 16 personas en el rango de dependencia leve y cuatro personas en el de dependencia moderada.

test: “¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo fácilmente?”. EVALUACIÓN DE LAS APPS

Hemos incluido una breve descripción de las apps con los comentarios positivos y negativos realizados por los voluntarios en las Tablas 1, 2 y 3. Por lo general, las aplicaciones analizadas en este estudio han sido valoradas positivamente por motivar y ser completas, aunque a la vez generaban discordancia porque cuanto más completas eran más se dificultaba el aprendizaje de estas. Nos encontramos además distintos aspectos negativos ya comentados previamente en la literatura, como la no gratuidad de la versión ampliada en el caso de Smoke Free, la falta de notificaciones de Respirapp y el exceso de anuncios de Stop Tabaco Mobile Trainer. La Tabla 4 incluye las evaluaciones de las aplicaciones tanto en media de días de uso como la media de valoración de cada una, así como los resultados comparativos. Los resultados descritos en la tabla destacan por tener medias muy similares, habiéndose usado las tres apps de forma parecida y obteniendo medias poco alejadas en cuanto a utilidad, usabilidad, facilidad de aprendizaje y satisfacción. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En cuanto a la motivación para dejar de fumar, la media en el test de Richmond fue de 5,5 (DE=1,4; rango 3-9). Solo una persona mostró un nivel bajo de motivación, nueve personas un nivel moderado (siendo los que más se beneficiarían de ayuda) y dos personas alta motivación para dejar de fumar. A resaltar que todos contestaron afirmativamente a la pregunta inicial del

No existen diferencias significativas entre las tres apps estudiadas en cuanto a los días usados ni a los resultados del USE. En cambio, al analizar los resultados de distintas variables, observamos que, si comparábamos por género, sí que existían ciertas diferencias significativas. Los varones consumían más cigarrillos que

Prevención del

Tabaquismo

147


Tabla 2. Características de la aplicación y comentarios (positivos y negativos): Respirapp. Aplicación Descripción

Comentarios positivos (n=13)

148 Comentarios negativos (n=11)

Respirapp App de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Es una guía de orientación y apoyo dividida en cuatro fases en las que el paciente tendrá que ir realizando una serie de indicaciones para avanzar hacia la deshabituación. Cada fumador dispone de un perfil personalizado en base al registro y evaluación del consumo de tabaco. Dispone de ayuda para reducir la ansiedad, relajarse, evitar las ganas de fumar, prevenir recaídas, etc. Además, el paciente recibe notificaciones de apoyo, ánimo e información sobre los avances. También dispone de un “botón de pánico”, a pulsar cuando la ansiedad de fumar sea muy elevada, ofreciendo consejos rápidos y un número gratuito de contacto y disponible 24 horas para orientar y ayudar en ese momento delicado - App completa (creas tus propios retos, buenos consejos para las crisis) ➞ 3 comentarios - Motiva para dejar de fumar ➞ 1 comentario - Muy visual e intuitiva ➞ 4 comentarios - Fácil de usar ➞ 6 comentarios - Estética poco trabajada ➞ 3 comentarios - El tener que registrarse y proporcionar muchos datos iniciales fue percibido como excesivo ➞ 2 comentarios - No hay opción en catalán siendo app de la AECC ➞ 1 comentario - Más compleja de usar (ítems muy rígidos, fallos en la programación, acciones de forma automática, no actualización de logros) ➞ 7 comentarios - Pocas notificaciones ➞ 2 comentarios

Tabla 3. Características de la aplicación y comentarios (positivos y negativos): Stop Tabaco Mobile Trainer. Aplicación Descripción

Comentarios positivos (n=10)

Comentarios negativos (n=12)

Stop Tabaco Mobile Trainer Esta aplicación está avalada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas y desarrollada en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de un programa para dejar de fumar de forma progresiva a través de un terapeuta virtual que te acompaña en las distintas etapas del tratamiento. Aborda los componentes cognitivos, emocionales y de hábito que mantienen la adicción, ofreciendo estrategias de conducta y recursos para manejar la ansiedad y potenciar el autocontrol(19) - Fácil y cómoda de usar ➞ 3 comentarios - Útil (terapeuta personal, retos asequibles, buenos consejos y ayuda en crisis, notificaciones diarias) ➞ 7 comentarios - Motivadora ➞ 2 comentarios - Buen diseño ➞ 1 comentario - Exceso de anuncios publicitarios ➞ 4 comentarios - Complejidad (retos complejos, compleja de usar, requiere mucha constancia, poca libertad de marcar tu propio ritmo, no contempla que puedas fallar en algún objetivo del día, lo cual hace que se te descuadre un poco el programa) ➞ 6 comentarios - Estética poco trabajada ➞ 3 comentario

las mujeres (U de Mann-Whitney=6,0, significación <0,01). Además, tienen un Fagerström total superior (U=14,5, p=0,008), lo que representa un valor total del Fagerström en mujeres de 1,2 frente a un 3,1 en hombres.

aplicación Stop Tabaco Mobile Trainer era mejor puntuada por las mujeres que por los hombres: 5,4 en mujeres frente a 3,9 en hombres sobre 7 de puntuación total (U=12,0, p=0,013).

En cambio, en el test de Richmond, la motivación total del test era similar entre ambos sexos y solo en la pregunta “¿Con qué ganas de 0 a 3 quiere dejarlo?” las mujeres tenían más deseo de abandonar el consumo (U=26,0, p=0,034).

DISCUSIÓN

Al buscar diferencias de género en las valoraciones de las apps, observamos cómo las aplicaciones Smoke Free y Respirapp se valoraban igual por sexo, sin embargo la

EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

La adicción al tabaco supone un problema de salud pública de primera magnitud. Sin embargo, aunque muchos fumadores están dispuestos a dejar de fumar siguen existiendo diferentes barreras para con-


Tabla 4. Resultados comparativos. Smoke Free 5,7 (DE 1,3) Rango 3 a 7

Respirapp 6,0 (DE 1,3) Rango 4 a 7

Stop Tabaco Mobile Trainer 5,7 (DE 1,4) Rango 3 a 7

Media USE total

4,1 (DE 1,4) Rango 1,8 a 6,1

4,3 (DE 1,1) Rango 2,2 a 6,4

4,6 (DE 1,2) Rango 1,4 a 6,2

Media subtest utilidad

3,7 (DE 1,41) Rango 1,5 a 6,1

4,15 (DE 1,2) Rango 2,13 a 6,3

4,4 (DE 1,4) Rango 1,3 a 6,2

Media subtest facilidad de uso

4,5 (DE 1,2) Rango 2,0 a 6,6

4,6 (DE 1,2) Rango 2,4 a 6,6

4,6 (DE 1,2) Rango 1,6 a 6,8

Media subtest facilidad de aprendizaje

4,7 (DE 1,9) Rango 1,5 a 7,0

5,2 (DE 1,3) Rango 2,5 a 7,0

5,4 (DE 1,7) Rango 1,7 a 7,0

Media subtest satisfacción

3,7 (DE 1,7) Rango 1,2 a 6,1

3,7 (DE 1,3) Rango 1,8 a 6,0

4,1 (DE 1,4) Rango 1,1 a 6,4

Media de días de uso

Significación Z de Wilcoxon/significación -1,043 / 0,297a -0,061 / 0,956b -0,604 / 0,546c -0,065 / 0,948a -0,741 / 0,459b -1,067 / 0,286c -0,850 / 0,395a -1,460 / 0,144b -0,900 / 0,368c -0,087 / 0,931a -0,261 / 0,794b -0,349 / 0,727c -0,782 / 0,434a -1,187 / 0,235b -0,650 / 0,516c -0,379 / 0,705a -0,588 / 0,556b -1,372 / 0,170c

DE: desviación estándar. Media subtest utilidad: ítems 1 a 8. Media subtest facilidad de uso: ítems 9 a 19. Media subtest facilidad de aprendizaje: ítems 20 a 23. Media subtest satisfacción: ítems 24 a 30. aSmoke Free comparada con Respirapp. bSmoke Free comparado con Stop Tabaco. cRespiraapp comparada con Stop Tabaco.

seguirlo efectivamente. Debido al gran desarrollo del Smartphone en los mercados, las aplicaciones móviles suponen una prometedora ayuda para dejar de fumar. En ocasiones pueden permitir acceder a un tratamiento en determinadas poblaciones, por ejemplo poblaciones aisladas o con dificultad de acceso a terapias efectivas. Sin embargo, en esta revisión sistemática hemos podido comprobar la falta de estudios que demuestren fundamentación científica y/o validación de la mayoría de las aplicaciones disponibles en los mercados. Nuestros resultados obtenidos en PubMed coinciden con dos revisiones sistemáticas previas de las Smartphone apps para el cese tabáquico, ambas realizadas en 2017, como es el caso de Haskins y cols.(18) o el de Formagini y cols.(32), y finalmente con otra nueva realizada en el 2019 por Vilardaga y cols.(33), publicada después de nuestra primera revisión. Todas las revisiones concluyen que hay muy pocos datos sobre estudios de calidad y efectividad en torno a las apps para dejar de fumar con tecnologías móviles. Además, Haskins y cols. explican que, de las 50 mejores apps sugeridas por cada uno de los mercados, solo dos (4%) tienen algún apoyo científico, definido como publicaciones encontradas. A nivel internacional también se están realizando nuevos ensayos clínicos aleatorizados, como es el caso de Baskerville y cols.(34), aunque ninguno ha demostrado todavía eficacia de forma significativa.

La revisión de Vilardaga y cols.(33) resalta la necesidad de realizar más esfuerzos en el desarrollo de aplicaciones móviles para dejar de fumar. La mayoría de las aplicaciones estudiadas, destacan, usaban un número limitado de mecanismos de entrega de la intervención y pocas aplicaciones se han probado en ensayos clínicos grandes y bien controlados, aunque se está avanzando en la transparencia de informes con documentos de protocolo y registro de ensayos clínicos(33). Nuestra propia revisión de la literatura científica para aplicaciones en castellano, gratuitas y disponibles en el mercado Google Playstore, acabó de confirmar el problema existente en cuanto a la evidencia de este tipo de apps. De entre las mejor valoradas según los criterios explicados, solo Smoke Free disponía de un estudio realizado que, además, tampoco concluía con una alta fundamentación para su uso amplio. Por otro lado, hemos localizado dos apps que, pese a no tener publicaciones científicas, están apoyadas por organizaciones médicas de renombre, como Respirapp y Stop Tabaco Mobile Trainer. Con estas tres aplicaciones hemos realizado lo que hasta nuestro conocimiento es el primer estudio piloto que evalúa la usabilidad de apps disponibles para Android, en castellano y gratuitas, para dejar de fumar en nuestra población, no encontrando diferencias significativas entre ellas.

Prevención del

Tabaquismo

149


EL FUTURO DE LAS SMARTPHONE APPS PARA DEJAR DE FUMAR

Como limitaciones en este campo, añadido a la falta de estudios citada, encontramos también la volatilidad del mercado, la calidad inconsistente de las apps con un bajo empleo de elementos de gamificación(19) y la variabilidad de resultados en cuanto a términos de búsqueda. 150

Sin embargo, debido al desarrollo de las nuevas tecnologías, cada vez existen más iniciativas, como, por ejemplo, la aplicación Tobbstop, que en el momento de realizar nuestra revisión inicial y este artículo se encontraba en periodo de pruebas (beta) y aparentemente no disponible todavía en el mercado (http://tobbstop. com), pero que está en castellano y tiene bibliografía científica positiva al respecto(22,23). Tobbstop ya ha obtenido un resultado muy positivo en un ensayo controlado aleatorio de dos brazos con 42 mujeres embarazadas, mayores de 18 años, que asistieron a consultas con una matrona durante el primer trimestre del embarazo y expresaron su deseo de dejar de fumar. La abstinencia continua hasta el parto fue del 57% (12/21) en el grupo de intervención versus el 14% (3/21) en el grupo control. Además, el análisis de supervivencia de Kapplan-Meier mostró que el grupo de intervención tenía una mayor tasa de abstinencia en comparación con el grupo control. Este estudio demuestra la importancia que pueden tener estas estrategias en el futuro de la deshabituación tabáquica, incluso en poblaciones tan sensibles e importantes como es el caso de las mujeres embarazadas(35). Estas aplicaciones en el futuro podrían ofrecer ventajas adicionales al tratamiento para dejar de fumar gracias a la gratuidad de muchas de ellas(18), a su escalabilidad a grandes poblaciones(18) y a la disponibilidad de herramientas interactivas y personalizadas que pueden ayudar en el autocontrol, ofreciendo también recordatorios diarios y apoyo social(36). También hay un espacio para el desarrollo comercial de aplicaciones que, si bien pueden tener limitaciones de acceso por motivos económicos, sin duda contribuirán a un mayor conocimiento y popularidad de estas estrategias. Por este motivo, debido a su ubicuidad y al fácil seguimiento, es innegable que estas apps enfocadas al abandono del tabaco podrían tener un papel importante como complemento al tratamiento habitual. Aunque el futuro de estas aplicaciones es prometedor, aún falta más investigación para demostrar evidencia

científica. El primer paso en este camino sería analizar la calidad intrínseca de estas y evaluar su usabilidad, puesto que si una aplicación demuestra capacidad de motivar al paciente, un buen empleo de los elementos de gamificación y su diseño es lo suficientemente sencillo y cómodo de usar, tendríamos ya la base a partir de la cual construir futuros estudios de mayor complejidad.

CONCLUSIONES Existen muy pocas aplicaciones gratuitas disponibles en el mercado para reducir el consumo de tabaco o dejar de fumar con alguna evidencia o soporte científico/profesional. Las tres seleccionadas finalmente para nuestra prueba piloto contaban con cierta evidencia o soporte científico, pero los voluntarios no encontraron diferencias significativas entre las tres aplicaciones evaluadas. Además, hemos podido comprobar que existe muy poca evidencia o soporte científico en las Smartphone apps para dejar de fumar o reducir el consumo de tabaco. Esto es debido, en nuestra opinión, a la falta de estudios que evalúen correctamente su capacidad y a la baja calidad intrínseca de estas. A pesar de su uso extendido y del potencial que pueden llegar a tener, seguimos necesitando mucha más investigación aplicada para poder demostrar realmente su validez.

BIBLIOGRAFÍA 1. Observatorio del Cáncer de la AECC. Tabaquismo y Cáncer en España. Situación Actual. Mayo 2018. Disponible en: https://www.aecc.es/sites/default/files/content-file/Informe-tabaquisimo-cancer-20182.pdf 2. Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre la epidemia mundial del tabaquismo. Ofrecer ayuda para dejar el tabaco. Disponible en: https://apps.who. int/iris/handle/10665/326072 3. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Muertes atribuibles al consumo de tabaco en España, 2000-2014. Madrid, 2016. Disponible en: https://www. mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/docs/MuertesTabacoEspana2014. pdf 4. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Encuesta sobre Alcohol y Drogas de España. EDADES 2017-2018. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs. gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/EDADES_2017-2018_Resumen.pdf 5. Babb S, Malarcher A, Schauer G, Asman K, Jamal A. Quitting smoking among adults-United States, 2000-


2015. Centers for Disease Control and Prevention. MMWR. 2017; 65: 1457-64. 6. Balmford J, Borland R, Hammond D, Cummings KM. Adherence to and reasons for premature discontinuation from stop-smoking medications: data from the ITC four-country survey. Nicotine Tob Res. 2011; 13: 94102. 7. Morphett K, Partridge B, Gartner C, Carter A, Hall W. Why don’t smokers want help to quit? A qualitative study of smokers’ attitudes towards assisted vs. unassisted quitting. Int J Environ Res Public Health. 2015; 12: 6591-607. 8. Vogt F, Hall S, Marteau TM. Understanding why smokers do not want to use nicotine dependence medications to stop smoking: qualitative and quantitative studies. Nicotine Tob Res. 2008; 10: 1405-13. 9. Hughes JR, Solomon LJ, Naud S, Fingar JR, Helzer JE, Callas PW. Natural history of attempts to stop smoking. Nicotine Tob Res. 2014; 16: 1190-8. 10. Staiger PK, Hayden MJ, Guo K, Hughes LK, Bos J, Lawrence NS. A randomised controlled trial examining the efficacy of smoking-related response inhibition training in smokers: a study protocol. BMC Public Health. 2018; 18: 1226. 11. BinDhim NF, Freeman B, Trevena L. Pro-smoking apps for smartphones: The latest vehicle for the tobacco industry? Tob Control. 2014; 23(1): e4. 12. Rivero F. Ditrendia. Digital Marketing Trends. Informe Mobile en España y en el Mundo. 2016. Disponible en: https://www.amic.media/media/files/file_352_1050.pdf 13. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud. 2017. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p419/a2017/p06/l0/&file=02001. px 14. BinDhim NF, McGeechan K, Trevena L. Who uses smoking cessation Apps? A feasibility study across three countries via smartphones. JMIR Mhealth Uhealth. 2014; 2(1): e4. 15. Aguilar A, Tort E, Medina FX, Saigí F. Posibilidades de las aplicaciones móviles para el abordaje de la obesidad según los profesionales. Gac Sanit. 2015; 29(6): 419-24. 16. Goulis DG, Giaglis GD, Boren SA, Lekka I, Bontis E, Balas EA, et al. Effectiveness of home-centered care through telemedicine applications for overweight and obese patients: a randomized controlled trial. Int J Obes Relat Metab Disord. 2004; 28: 1391-8. 17. Tate DF, Jackvony EH, Wing RR. A randomized trial comparing human email counseling, computer-automated tailored counseling, and no counseling in an Internet weight loss program. Arch Intern Med. 2006; 166: 1620-5. 18. Cafazzo JA, Casselman M, Hamming N, Katzman DK, Palmert MR. Design of an mHealth app for the self-management of adolescent type 1 diabetes: a pilot study. J Med Internet Res. 2012; 14(3): e70.

19. Martínez B, de la Torre I, López M. Mobile health applications for the most prevalent conditions by the World Health Organization: review and analysis. J Med Internet Res. 2013; 15(6): e120. 20. Haskins BL, Lesperance D, Gibbons P, Boudreaux ED. A systematic review of Smartphone applications for smoking cessation. Transl Behav Med. 2017; 7: 292-9. 21. Andújar R. Evaluación de apps de gamificación en deshabituación tabáquica: revisión de la literatura y elaboración y aplicación de un check-list. Trabajo Final de Máster Universitario de Telemedicina. Universidad Oberta de Catalunya, 2017. Disponible en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/63385/6/ rubemedTFM0617memoria.pdf 22. Carrasco-Hernández L, Jódar-Sánchez F, Núñez-Benjumea F, Moreno Conde J, Mesa González M, Civit Balcells A, et al. A mobile health solution complementing psychopharmacology-supported smoking cessation: Randomized controlled trial. JMIR Mhealth Uhealth. 2020; 8(4): e17530. 23. Valdivieso E, Flores G, Molina JD, Rey C, Barrera ML, Duch J, et al. Efficacy of a mobile application for smoking cessation in young people: study protocol for a clustered, randomized trial. BMC Public Health. 2013; 13: 704. 24. Granado-Font E, Ferré-Grau C, Rey-Reñones C, Pons-Vigués M, Pujol Ribera E, Berenguera A, et al. Coping strategies and social support in a mobile phone chat App designed to support smoking cessation: Qualitative analysis. JMIR Mhealth Uhealth. 2018; 6(12): e11071. 25. Marín-Gómez FX, García-Moreno R, Mayos-Fernández A, Rey-Reñones C. Exploring efficacy of a serious game (TOBBSTOP) for smoking cessation in pregnant women: pilot case-control study. iproc. 2018; 4(2): e11878. 26. Statcounter GlobalStats. Mobile Operating System Market Share Spain. Disponible en: https://gs.statcounter. com/os-market-share/mobile/spain. 27. Crane D, Kaur H, West R. Relative effectiveness of a full versus reduced version of the ‘Smoke Free’ mobile application for smoking cessation: an exploratory randomised controlled trial. Version 2. F1000Res. 2019; 7: 1524. 28. Roa-Cubaque MA, Parada-Sierra ZE, Albarracín-Guevara YC, Alba-Castro EJ, Aunta-Piracón M, Ortiz-León MC. Validación del test de Fagerström para adicción a la nicotina. Revista Investig Salud Univ Boyacá. 2016; 3(2): 161-75. 29. Córdoba R, Martín C, Casas R, Barberá C, Botaya M, Hernández A, et al. Valor de los cuestionarios breves en la predicción del abandono del tabaco en atención primaria. Aten Primaria. 2000; 25(1): 32-6. 30. Lund AM. Measuring usability with the USE questionnaire. Usability Interface. 2001; 8(2): 3-6.

Prevención del

Tabaquismo

151


152

31. Faurholt M, Torri E, Cobo J, Yazdanyar D, Palao D, Cardoner N, et al. Smartphone-based self-monitoring in bipolar disorder: evaluation of usability and feasibility of two systems. Int J Bipolar Disord. 2019; 7(1): 1. 32. Formagini TD, Ervilha RR, Machado NM, Andrade BA, Gomide HP, Ronzani TM. A review of smartphone apps for smoking cessation available in Portuguese. Cad Saude Publica. 2017; 33(2): e00178215. 33. Vilardaga R, Casellas-Pujol E, McClernon JF, Garrison KA. Mobile applications for the treatment of tobacco use and dependence. Curr Addict Rep. 2019; 6(2): 86-97. 34. Baskerville NB, Struik LL, Guindon GE, Norman CD, Whittaker R, Burns C, et al. Effect of a mobile pho-

ne intervention on quitting smoking in a young adult population of smokers: Randomized controlled trial. JMIR Mhealth Uhealth. 2018; 6(10): e10893. 35. Marín-Gómez FX, García-Moreno Marchán R, Mayos-Fernández A, Flores Mateo G, Granado Font E, Barrera Uriarte ML, et al. Exploring efficacy of a serious game (Tobbstop) for smoking cessation during pregnancy: Randomized controlled trial. JMIR Serious Games. 2019; 7(1): e12835. 36. Schwartz RP, Gryczynski J, Mitchell SG, Gonzales A, Moseley A, Peterson TR, et al. Computerized versus in-person brief intervention for drug misuse: A randomized clinical trial. Addiction. 2014; 109: 1091-8.


Revisión

Competencias de coaching en la deshabituación del tabaquismo 153

J. Bris Pertíñez Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Especialista en Inteligencia Emocional por la Universidad Camilo José Cela (UJC). Master en Coaching Personal y Ejecutivo por la UJC. Practitioner en Programación Neurolingüística (PNL) (Instituto de Potencial Humano). Experto en Tabaquismo (SEPAR). Coach Asociado Certificado (ASESCO).

INTRODUCCIÓN El proceso de deshabituación al tabaco es complejo. Las evidencias clínicas demuestran que hoy en día el mejor tratamiento en la deshabituación del tabaquismo es el que combina el tratamiento farmacológico con el apoyo psicológico(1). El modelo transteórico del cambio propuesto por Prochasca y Diclemente sostiene que los fumadores pasan por cinco etapas (precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento), cuyo camino no es unidireccional(2), sino circular, lo que refleja que una persona antes de alcanzar un cambio puede girar varias veces alrededor del proceso y la recaída es un proceso esperable(3). Resulta controvertido establecer unas pautas de acción estandarizadas para el acompañamiento psicológico del paciente. Habitualmente se considera el trabajo con base en terapia cognitivo conductual en aquellos que se plantean dejar de fumar y estrategias motivacionales en los que aún no lo han hecho(4). Sin perjuicio de las técnicas habituales que se vienen utilizando en el apoyo del paciente fumador, cuya apliCorrespondencia: Dr. Javier Bris Pertíñez. CS Villa de Vallecas. C/ Fuentidueña, 12. 28031 Madrid. E-mail: javierbris@gmail.com Recibido: 17 de junio de 2020. Aceptado: 12 de septiembre de 2020. Prev Tab. 2020; 22(4): 153-158

cabilidad está fuera de discusión, el objetivo de este trabajo consiste en mostrar las competencias propias del coaching como herramientas útiles para reforzar el modelo narrativo y relacional con el paciente fumador. Estas competencias son las establecidas por agrupaciones profesionales de prestigio en el campo del coaching, como son la International Coach Federation(5) (ICF) y la Asociación Española de Coaching(6) (ASESCO). Son expuestas, en este caso, con el fin de destacar algunos aspectos que puedan resultar de utilidad para el profesional de la salud durante el abordaje del tabaquismo con su paciente. Pero antes pasemos a revisar el siguiente concepto:

¿QUÉ ES COACHING? Entre las definiciones que aporta ASESCO(6) destacamos la siguiente: se trata de una alianza entre profesional (coach) y cliente (el coachee), un acuerdo entre las partes, donde se establecen los objetivos a alcanzar, la forma de llevar adelante el programa, la agenda de trabajo y la evaluación de los resultados que el asistido va alcanzando. El coaching podría también ser definido como un proceso de entrenamiento personalizado y confidencial que cubre el vacío entre lo que eres ahora y lo que deseas ser(7,8). Se trata pues de un proceso o conjunto de acciones sistematizadas con el objeto de cubrir necesidades concretas y adaptadas al cliente que, mediante un trabajo confidencial, le acompañan desde el momento en que se marcan unos objetivos hasta que estos se logran.

Prevención del

Tabaquismo


154

El coaching no está para atender enfermedades y no puede plantearse de ninguna manera como sustituto de ninguna terapia. Sin embargo, la cuestión planteada es la siguiente: ¿Pueden facilitar las competencias del coaching la labor del profesional sanitario? Se han hecho estudios y valoraciones a este respecto(8), algunos de cuyos resultados indican que el coaching potencia a los profesionales en el desarrollo de sus habilidades de liderazgo y creatividad(9), lo que hace pensar que las competencias y herramientas propias del coaching pueden resultar de gran ayuda al profesional para el trabajo con sus pacientes en diversas cuestiones, como las que se ocupan en este artículo.

COMPETENCIAS DE COACHING APLICADAS EN LA DESHABITUACIÓN DEL TABAQUISMO ICF(5) define 11 competencias clave del coaching, desarrolladas para fomentar una mayor comprensión sobre las habilidades propias en la profesión del coach. Aunque como hemos dicho ya no pretendemos suplantar la figura de ningún profesional, creemos que resulta interesante para el sanitario conocerlas para apoyar al paciente en su proceso de cambio.

Tabla 1. Competencias clave del coaching. Establecer los cimientos 1. Adherirse al código deontológico y estándares profesionales 2. Establecer el acuerdo de coaching Crear conjuntamente la relación 3. Establecer confianza e intimidad con el cliente 4. Estar presente en el coaching Comunicar con efectividad 5. Escuchar activamente 6. Realizar preguntas poderosas 7. Comunicar directamente Facilitar el aprendizaje y los resultados 8. Crear consciencia 9. Diseñar acciones 10. Planificar y obtener metas 11. Gestionar progreso y responsabilidad

desde una perspectiva creativa y estimulante(10) que busca inspirar a las personas, maximizando su potencial en el proceso de cambio de hábitos. Responder a las dudas de nuestro paciente y abordar todas las cuestiones que le inquieten en relación con su problema es inherente a nuestra profesión sanitaria. Sin embargo, durante la sesión de coaching es importante explicar claramente la diferencia entre el rol de coach y el de consultor o terapeuta.

En la tabla 1 se resumen dichas competencias agrupadas en cuatro apartados: 2. ESTABLECER EL ACUERDO DE COACHING

• • • •

Establecer los cimientos de la relación. Crear conjuntamente la relación. Comunicar con efectividad. Facilitar el aprendizaje y los resultados.

ESTABLECER LOS CIMIENTOS DE LA RELACIÓN 1. ESTABLECIMIENTO DE NORMAS ÉTICAS Y ESTÁNDARES PROFESIONALES

Los estándares de conducta en coaching son regidos por un código deontológico y estándares de conducta propios de esta profesión. Aspectos tales como el comportamiento ético, así como el respeto a la confidencialidad y la privacidad son plenamente compartidos por los profesionales de la salud. Es interesante revisar algunas cuestiones que nos podrían llevar a confusión. Durante una sesión de coaching no estamos ejerciendo como consultores. Cuando estamos haciendo coaching para dejar de fumar actuamos

Se trata de la habilidad de entender qué se necesita en cada interacción específica y de establecer un acuerdo con cada cliente sobre el proceso y la relación de coaching(5). Es importante establecer un acuerdo desde el principio del proceso acerca de los objetivos que se van a fijar para todo el proceso, así como para cada sesión particular (¿Qué trabajaremos en la sesión de hoy?). Aunque el objetivo general sea dejar de fumar, la persona puede plantearse también otros objetivos relacionados de los que debe ser consciente (progreso del autoconocimiento en situaciones de estrés, autocontrol emocional ante situaciones socialmente complejas, mejora económica ante el ahorro del dinero gastado en tabaco...). No todos los pacientes que desean dejar de fumar tienen por qué encajar en un proceso de coaching, ni todos los profesionales tienen por qué pensar que el coaching les aporte herramientas útiles para abordar este problema de salud con sus pacientes. Este es el momento en el que se abordarán las cuestiones que hacen pensar si el coaching es o no pertinente dentro de la relación.


Es conveniente aclarar todas las cuestiones o dudas que puedan plantearse e insistir en que no existen soluciones mágicas que hagan el trabajo de quien no está dispuesto a asumir el esfuerzo necesario para lograr un objetivo tan complejo. El desarrollo de este tipo de competencia ayuda a establecer los parámetros específicos que servirán para medir el avance del proceso (p. ej., Cuando estemos terminando la sesión de hoy, ¿cómo vas a saber que te llevas resuelto esto que me estás planteando?). También se establece a partir de esta competencia todo lo que tiene que ver con la logística, fechas, inclusión de medicación, personas de apoyo...

CREAR CONJUNTAMENTE LA RELACIÓN 3. ESTABLECER CONFIANZA E INTIMIDAD CON EL CLIENTE

Esta es la habilidad para crear un entorno seguro que contribuya al desarrollo de respeto y confianza mutuos(5). La capacidad de generar confianza en nuestro paciente resulta clave para su motivación, ya que aumenta la creencia que uno se hace acerca de su capacidad para llevar a cabo determinada tarea(8). Esto es, aumenta la autoeficacia del paciente acerca del éxito de su proceso. ICF sostiene que el coach demuestra esta competencia ante acciones como mostrar interés por el bienestar de su cliente, si demuestra integridad personal, honestidad y sinceridad. Acciones que son también indiscutibles en el personal sanitario, aunque existen algunas otras cuestiones en esta competencia que merece la pena subrayar. Por ejemplo, establece unos objetivos claros y cumple las promesas: durante las sesiones en el proceso de deshabituación del tabaquismo resulta importante establecer objetivos concretos que favorezcan que nuestro paciente ponga el foco en el aprendizaje sobre comportamientos concretos a modificar o a situaciones específicas a las que enfrentarse de manera óptima (p. ej., ¿Qué respuesta concreta tendré preparada cuando mi jefe me ofrezca un cigarrillo?). Otra de las acciones propias de esta competencia, tal y como propone ICF, es el apoyo constante para generar nuevos comportamientos. Es importante, en el proceso de abordaje del tabaquismo, estimular al paciente en aquellas acciones que supongan un avance, aunque para ello tengan que asumir riesgos (p. ej., ¿Qué suce-

derá si esta vez no me fumo el cigarro justo antes de hacer el examen?). El clima generado en la sesión de coaching, lo mismo que en la consulta de salud, se basa en la confianza y respeto a la intimidad. Son siempre bien recibidos por el paciente gestos como pedir permiso para explorar temas que pudieran resultar sensibles para él (p. ej., ¿Te parece un buen lugar para empezar a explorar que hablemos sobre qué es “eso que piensas” justo antes de decidir qué dirás a tu jefe cuando te ofrezca un cigarrillo?). 4. PRESENCIA

ICF(5) define la presencia como la capacidad de estar plenamente consciente y de crear una relación espontánea con el cliente, usando un estilo abierto, flexible y seguro. Tal y como afirma ASESCO en su Libro blanco del coaching(11), estar presente no solo supone liberarse de juicios, etiquetas o interpretaciones. Requiere además desapegarse de cuantos procesos cognitivos no tengan relación con el proceso. La presencia es un estado en el que se está plenamente consciente en el aquí y ahora, limitando el diálogo interno y los pensamientos sobre pasado o futuro. En ocasiones aparecen factores externos como interrupciones o diversas emociones que pueden interferir en este tipo de competencia (aparición de miedos o preocupación por querer quedar bien y hacer un buen trabajo...). El hecho de tomar conciencia de la interferencia de estos aspectos y, por ejemplo, prestar atención a nuestra propia respiración, nos ayudan a retomar nuestra presencia en el proceso que estamos abordando. Una buena posibilidad, también, es el uso eficaz del sentido del humor para generar liviandad y energía(10). Ejemplo: ...Veamos, si te he seguido bien: cuando te sientas agobiada, cansada, triste y todos estos estados que dices te provocan agarrarte a esta “falsa tabla de salvación” que es fumar... ¿Qué dices que harás? Ja, ja, ja... Creo que suena un poco raro...

COMUNICAR CON EFECTIVIDAD 5. ESCUCHAR ACTIVAMENTE

ICF define esta competencia como la capacidad para enfocarse completamente en lo que el cliente dice y lo

Prevención del

Tabaquismo

155


que no dice, entender el significado de sus palabras en el contexto adecuado y apoyarlo para que se exprese(5,10).

156

Estamos refiriéndonos a lo que el paciente dice, pero también a sus sentimientos e ideas, que podrían expresarse por su lenguaje verbal, su paralenguaje, así como su lenguaje corporal. De esta forma estamos superando los “filtros en el relato del paciente”. Ejemplo: Cuando dices que para ti negarte a coger un cigarro cuando te lo ofrece tu jefe es “difícil”... La palabra “difícil”, ¿Qué significado tiene para ti? ¿Qué te hace pensar que es así? Ejemplo: Dices que te ves con suficiente confianza como para volver a empezar, sin embargo, el tono de voz que utilizas no parece estar igual de convencido... ¿Qué crees que puede significar esto? Durante la escucha activa se tiende a resumir, parafrasear y reflejar lo que el paciente dice de forma que aseguremos nuestra comprensión, podamos complementar lo que escuchemos y facilitemos la autoexploración de las propias percepciones, creencias y contradicciones por parte del paciente. Ejemplo: Acabas de decir: “... el tabaco me viene bien para concentrarme y hacer mejor las cosas. Ya he leído que esto no es así realmente, pero es igual porque a mí me lo hace sentir...”. Cuando tú misma dices que “ya sabes que esto no es así realmente...”, ¿Puedes aclarar esta afirmación? 6. PREGUNTAS PODEROSAS

ICF(5) define esta competencia como la habilidad de hacer preguntas que revelen la información necesaria para obtener el máximo beneficio para el cliente y la relación de coaching. Este tipo de preguntas supone una de las principales herramientas en las sesiones de coaching(11). Las preguntas poderosas son resultado de la escucha activa, la presencia y la empatía con el punto de vista del paciente. Normalmente cuando los profesionales sanitarios hacemos preguntas a nuestro paciente estamos tratando de construir nuestro propio mapa acerca de qué es lo que le sucede a este. Sin embargo, en coaching, la formulación de las preguntas pretende que sea el paciente el que llegue a darse cuenta de cuestiones en las que no hubiese caído hasta ese momento, con el fin de hacer foco en el presente y proyectar hacia el futuro(10). Las preguntas en coaching son abiertas, evocan la conciencia interior, el aprendizaje y la acción. El profesional, al utilizarlas, no busca aportar consejos, juicios o interpretaciones, sino que pretende obtener el mayor impacto sobre el paciente, al ser este quien descubra,

en su proceso de búsqueda de respuesta, los planteamientos que pudiera tener equivocados, así como los futuros objetivos a desarrollar. Ejemplos: “En las dos últimas ocasiones en que recaí con el tabaco se había dado la circunstancia de que yo había tenido un día muy complicado en el trabajo, me sentía cansada, agobiada y te diría que hasta un poco triste...“ Siento curiosidad cuando describes las situaciones en las que acudes al tabaco, son situaciones en las que has usado palabras como cansancio, agobio, incluso tristeza. ¿Cuál es el beneficio que encuentras, o mejor dicho que tú crees encontrar, cuando fumas?... Entonces, al darte cuenta de esto, ¿Qué posibilidades se te abren?... ¿Qué más cosas podrías hacer? 7. COMUNICACIÓN DIRECTA

Se trata de la habilidad para comunicarse de manera efectiva durante las sesiones de coaching y utilizar el lenguaje de modo que tenga el mayor impacto positivo posible sobre el cliente(5). Para ello es preciso adaptar el lenguaje al paciente, creando un espacio de comunicación abierta, libre y fluida(11) que ayude al paciente a comprender cómo está siendo su manera de sentir y actuar en las distintas situaciones. El lenguaje ha de ser respetuoso con los códigos de expresión del paciente y en ocasiones puede ser necesario pedir algún tipo de aclaración. Ejemplo: Comentas que te sientes más cómoda cuando aceptas el cigarrillo que te ofrece tu jefa... ¿Qué es “sentirse cómoda” para ti? Puede formar parte de esta competencia la utilización de metáforas y analogías para crear una imagen verbal. Ejemplo: Vamos a construir una especie de metáfora que reproduzca las circunstancias en las que has fumado y que tú misma has definido como una especie de “tabla de salvación”. Quiero que imagines que estás nadando en un mar en el que existe un gran oleaje. Este mar agitado podría ser el equivalente a esas circunstancias de tu vida que provocan que te agarres a tu “tabla de salvación”. Son olas provocadas por el cansancio, por la angustia ante las responsabilidades y por todo lo que me has estado comentando... ¿Puedes imaginarte esta situación metafórica? La generación de espacios de silencio también forma parte de la comunicación directa, ya que se está generando un tiempo para la reflexión capaz de abrir


el pensamiento a cuestiones a las que, tal vez, no se hubiera podido llegar de otra manera.

realizar para sentirte mejor? ¿Cuándo crees que sería un buen momento para comenzar?

FACILITAR EL APRENDIZAJE Y LOS RESULTADOS

Normalmente no se trata de adoptar las primeras soluciones, sino de explorar la mayor cantidad posible de alternativas que acerquen al paciente a su objetivo.

8. CREACIÓN DE CONCIENCIA

10. PLANIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE METAS

Según ICF(5), se trata de la habilidad para integrar y evaluar con precisión todas las fuentes de información y de hacer interpretaciones que ayuden al cliente a tomar consciencia y de ese modo alcanzar los resultados acordados.

Según ICF(5) esta competencia se define como “la capacidad para desarrollar y mantener con el cliente un plan de acción efectivo”.

Es complejo que una persona pueda observarse objetivamente a sí misma. El profesional, en este caso, ha de actuar como un espejo que hace ver al paciente sus patrones de comportamiento, sus creencias, así como las influencias emocionales en las distintas situaciones que se plantean, de manera que se refuerza su capacidad para centrarse en aquellas cosas que son realmente importantes para él. Ejemplo: ... entonces si te das cuenta de que cada vez que fumas un cigarro no haces sino agarrarte a lo que tú llamas “una falsa tabla de salvación”... ¿Qué posibilidades se te abren? ¿Qué necesitas hacer para encontrar una tabla de salvación sólida?... Cuando por fin des ese paso, ¿Quién estarás decidiendo ser? 9. DISEÑO DE ACCIONES

Esta competencia es definida por ICF(5) como la habilidad para crear oportunidades de aprendizaje durante el coaching, así como en situaciones de la vida o el trabajo, y emprender nuevas acciones que conduzcan de manera efectiva a alcanzar los resultados acordados. Es imprescindible que el insight o “darse cuenta” se traduzca en comportamientos específicos(10). Se trata, pues, de tomar las acciones específicas que surjan como consecuencia de las conclusiones sacadas en cada situación vivida. Es, a través de la generación de nuevas acciones, como se va a provocar la modificación de hábitos(11) de comportamiento, que están interiorizados en el fumador. Ejemplo: “Antes comentabas que tuviste serios problemas para afrontar una situación de estrés sin tener que recurrir a tomar un cigarrillo, ¿Qué pauta de entrenamiento crees que te iría mejor para que puedas superar este tipo de situaciones? ¿Qué otras acciones podrías

La definición de una meta no solo motiva a los coachees, ya que consigue que visualicen sus objetivos, sino que también es primordial para establecer los pasos necesarios para conseguirlo(11). Durante el abordaje del tabaquismo es importante partir de la información recogida a nuestro paciente, de manera que sea desde su situación particular como se pueda establecer un plan de acción flexible, con metas alcanzables, específicas, medibles y que puedan desarrollarse en un tiempo definido. Con el desarrollo de esta competencia estaremos identificando los recursos que este posee para conseguir su meta, así como reconocer los obstáculos a los que debiera enfrentarse y que, en numerosas ocasiones, resultan ser causantes de recaída. Ejemplos de preguntas en la sesión de coaching: ¿Qué obstáculos pueden aparecer durante tu primer día sin tabaco que puedan suponer un riesgo de recaída? ¿Qué cosa se te ocurre que podrías tener preparada para adelantarte a este posible contratiempo? Enhorabuena, has logrado tu objetivo durante esta semana... ¿Cuál ha sido la clave para que lo lograras? 11. GESTIONAR EL PROGRESO Y LA RESPONSABILIDAD

Esta competencia está definida por ICF(5) como “la capacidad para poner la atención en lo que realmente es importante para el cliente y dejar en sus manos la responsabilidad para actuar”. Con esta competencia se está fomentando promover la responsabilidad y autodisciplina del paciente al preguntarle por acciones con las que se había generado un compromiso. Mediante esta competencia se obtienen datos acerca de los logros obtenidos y los obstáculos encontrados, de manera que se pueda hacer en todo momento una valoración del aprendizaje alcanzado

Prevención del

Tabaquismo

157


y entre en un espacio de autorregulación que genere autonomía suficiente para afrontar cada situación que suponga un riesgo de recaída.

158

Tal y como afirman Goldvarg y Perel(10), es el momento de confrontar de manera positiva cuando no se están logrando los resultados buscados con el fin de analizar qué fue lo que falló, cuáles fueron los problemas aparecidos y qué se puede hacer para retomar el proceso de deshabituación. Estos mismos autores mencionan el miedo como uno de los mayores obstáculos encontrados en la fase de acción, miedo al síndrome de abstinencia, miedo a obtener menor rendimiento intelectual, miedo a coger peso... En las sesiones de coaching el paciente aprende a ir abordando cada una de sus limitaciones, de manera que, acompañado del sanitario, asume progresivamente y de manera unidireccional su propia autorresponsabilidad.

CONCLUSIÓN Partiendo de la base de que el tabaquismo no es solamente un hábito nocivo, sino que se trata de una enfermedad, no podemos dejar de considerar que el proceso de abandono del tabaco es también un proceso de aprendizaje(12) que pasa por las mismas fases por las que se pasó cuando se comenzó a fumar. En este caso hablamos de apoyar a nuestro paciente en el aprendizaje de una nueva vida sin tabaco. Para ello, como hemos expuesto al principio de este artículo, pensamos que las competencias propias del coaching pueden resultar de gran ayuda.

BIBLIOGRAFÍA 1. Fiore MC, Jaén CR, Baker TB, Bailey WC, Benowitz N, Curry S, et al. Treating tobacco use and dependence:

2008 update. Clinical practice guideline, Rockville MD: US. Deparment of Health and Human Service. May 2008. Traducción al español: Jiménez Ruiz CA, Jaén CR, coordinadores de la traducción. Guía de tratamiento del tabaquismo. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. SEPAR; 2010. 2. Ramos Pinedo A. Estudio clínico del fumador. En: Jiménez Ruiz C Fagerström KO. Tratado de tabaquismo. Madrid: Aula Médica; 2012. p. 295-308. 3. Rivera S, Villouta MF, Vilabaca A. Entrevista motivacional: ¿cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria? Aten Primaria. 2008; 40(5): 257-61. 4. Fiore MC, Baker TB. Clinical practice. Treating smokers in the health care setting. N Engl J Med. 2011; 365(13): 1222-31. 5. International Coaching Federation. Competencias clave de coaching. Diciembre, 2019. Disponible en: https:// www.icf-es.com/mwsicf/ser-coach-de-icf/competencias-coaching-icf-espana 6. Asociación Española de Coaching. https://www.asescoaching.org/el-coaching/ 7. Miedaner T. Coaching para el éxito. Barcelona: Urano; 2007. 8. Bris J. Coaching, inteligencia emocional y programación neurolingüística (PNL) en la deshabituación del tabaquismo. Una propuesta para incrementar la autoeficacia. Prev Tab. 2015; 17(1): 28-33. 9. González S, Clèries X. El coaching en el ámbito sanitario: una aproximación a su viabilidad. Gac Sanit. 2002; 16: 533-5. 10. Goldvarg D, Perel de Goldvarg N. Competencias de coaching aplicadas. Argentina: Granica; 2014. 11. Asesco (Asociación Española de Coaching). El libro blanco del coaching. España; Editorial Círculo Rojo. 2018. 12. Bris J. Coaching para dejar de fumar. Madrid: Editorial CCS; 2016.


Caso clínico

Tabaquismo y COVID-19 A. Losa García-Uceda 159

Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Cáceres.

La infección respiratoria por SARS-CoV-2 responsable de la COVID-19 produce un daño primario a nivel del epitelio respiratorio que conlleva el desarrollo de neumonía (generalmente el cuadro cursa con la aparición de infiltrados parcheados bilaterales en vidrio deslustrado que suelen evolucionar a consolidaciones de predominio periférico), con la consiguiente aparición de insuficiencia respiratoria aguda, de mayor o menor gravedad, responsable de la necesidad de soporte respiratorio invasivo e ingreso en UCI en las formas más severas. A continuación, presentamos el caso de un paciente que ingresó en nuestro centro con infección confirmada por COVID-19. Se trata de un varón de 61 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, dislipemia y tabaquismo activo de 20 cigarrillos/día desde los 18 años (IPA 43), que ingresa por cuadro de fiebre, malestar general y disnea progresiva hasta hacerse de mínimos esfuerzos de cuatro días de evolución. Al ingreso, el paciente se encontraba taquipneico, con saturación del 86%, con mascarilla-reservorio a 15 litros y crepitantes bilaterales en la auscultación pulmonar. En las pruebas de laboratorio destacaba una cifra de 19.100 leucocitos totales (17.500 neutrófilos y 800 linfocitos), dímero-D de 130.150 ng/ml, ferritina 1.890 ng/ml, LDH 932 Correspondencia: Dra. Ángela Losa García-Uceda. Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Cáceres. Avda. de la Universidad, 75. 10004 Cáceres E-mail: angelalosagarciauceda@gmail.com Recibido: 16 de julio de 2020. Aceptado: 1 de septiembre de 2020. Prev Tab. 2020; 22(4): 159-160

UI/L, proteína C reactiva 605 mg/L, procalcitonina 0,2 ng/ml, IL-6 201 pg/ml, y una gasometría arterial basal con pH 7,48, pCO2 31, pO2 46, además de la radiografía de tórax que se muestra en la figura 1A y con PCR positiva para SARS-CoV-2. Durante el ingreso, se optimiza tratamiento médico (recibe tratamiento antibiótico, antiviral, corticoideo y tocilizumab) además de soporte respiratorio con oxigenoterapia en gafas nasales de alto flujo, con respuesta refractaria a los mismos, sufriendo deterioro respiratorio progresivo, con la imagen radiológica que se muestra en la figura 1B a las 72 horas del ingreso, precisando intubación orotraqueal y traslado a UCI. Finalmente, el paciente fallece a los 15 días de ingreso tras desarrollar SDRA (Fig. 1, C-D-E) y fracaso multiorgánico. Por todos es conocido que el humo del tabaco produce inflamación difusa en la vía aérea, además de afectar a los sistemas de aclaramiento mucociliar y alterar los mecanismos de defensa (tanto inmunidad celular como humoral)(1), favoreciendo de esta manera el desarrollo de infecciones respiratorias tanto bacterianas como virales(2,3). Ello podría ser el detonante que, sumado a las distintas comorbilidades presentes en un paciente, fuese responsable del desarrollo de formas y presentaciones más graves de enfermedad respiratoria, peor evolución y pronóstico y desenlace fatal. Ya en 2012, durante el brote del coronavirus MERS, se identificó al consumo de tabaco como un factor independiente para padecer dicha infección(4). Teniendo en cuenta esto, que el actual SARS-CoV-2 utiliza el receptor de la ECA 2 para invadir y producir daño en las células epiteliales (con especial predilección por el

Prevención del

Tabaquismo


160

Figura 1. Radiografías al ingreso (A) y evolución a las 72 horas del mismo (B). Imágenes de TAC a los 15 días del ingreso (C, D, E) correspondientes a SDRA.

epitelio respiratorio) y que los fumadores presentan una expresión aumentada de dicho receptor(5), es esperable que las personas con tabaquismo activo tengan mayor facilidad para contraer la infección y mayor riesgo de desarrollar formas más graves de COVID-19, con todas las complicaciones y mal pronóstico que ello conlleva. Durante la pandemia, varios estudios llevados a cabo en China demostraron que existe un mayor riesgo de progresión, desarrollo y evolución a formas severas de COVID-19 en fumadores comparado con no fumadores(6,7), precisando ventilación mecánica invasiva e ingreso en UCI, además de presentar mayor mortalidad hospitalaria. Aunque hay que considerar otros factores de riesgo coexistentes (hipertensión arterial, diabetes, obesidad, dislipemia…), no podemos obviar el hecho de que el consumo de tabaco se asocia a un peor pronóstico de la enfermedad producida por SARS-CoV-2(8). El uso de cigarrillos electrónicos o vapeadores, tan extendidos en la actualidad, así como la exposición “pasiva” al humo del tabaco, no dejan de ser una fuente de exposición a tóxicos que generan el mismo daño en el aparato respiratorio que el tabaco convencional, por no hablar del uso compartido de pipas de agua sin la higiene adecuada... favoreciendo la transmisión e infección por SARS-CoV-2 en esta pandemia. Ahora, más que nunca, es el momento de buscar esa promoción de salud y prevención de la enfermedad, ya que la implicación de un sanitario en la cesación tabáquica, sumado al tratamiento médico, triplica las posibilidades de éxito de abandono. Por eso ahora es el

momento de financiar el tratamiento médico, en todas sus modalidades, a todo fumador que esté dispuesto a hacer un intento serio de abandono (y no solo al que cumpla “determinados requisitos”), porque dejar de fumar puede ser especialmente importante para prevenir la infección y transmisión del SARS-CoV-2 y evitar complicaciones del COVID-19 en nuestro medio.

BIBLIOGRAFÍA 1. Arcavi L, Benowitz NL. Cigarette smoking and infection. Arch Intern Med. 2004; 164(20): 2206-16. 2. Almirall J, González CA, Balanzó X, Bolibar I. Proportion of community-acquired pneumonia cases attributable to tobacco smoking. Chest. 1999; 116(2): 375-9. 3. Lawrence H, Hunter A, Murray R, Lim WS, McKeever T. Cigarette smoking and the occurrence of influenza. Systematic review. J Infect. 2019; 79(5): 401-6. 4. Alraddadi BM, Watson JT, Almarashi A, Abedi GR, Turkistani A, Sadran M, et al. Risk factors for primary Middle East respiratory syndrome coronavirus illness in humans, Saudi Arabia, 2014. Emerg Infect Dis. 2016; 22(1): 49-55. 5. Wang J, Luo Q, Chen R, Li J. Susceptibility analysis of COVID-19 in smokers based on ACE2. Preprints. 2020, 2020030078. doi:10.20944/preprints202003.0078.v1. 6. Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang WH, Ou CQ, He JX, et al. Clinical characteristics of coronavirus disease 2019 in China. N Engl J Med. 2020; 382: 1708-20. 7. Liu W, Tao Z-W, Wan L, Yuan ML, Liu K, Zhou L, et al. Analysis of factors associated with disease outcomes in hospitalized patients with 2019 novel coronavirus disease. Chin Med J (Engl). 2020; 133(9): 1032-8. 8. Vardavas CI, Nikitara K. COVID-19 and smoking: A systematic review of the evidence. Tob Induc Dis. 2020; 18: 20.


Carta al Director

Ayudar a los pacientes a dejar de fumar en la “nueva normalidad” desde la Atención Primaria 161

M.V. Güeto Rubio Médico de familia. Centro de Salud Mendillorri. Pamplona.

Señor Director, Con la irrupción de la epidemia por COVID-19 hace tan solo cuatro meses, se han producido grandes cambios en el funcionamiento de los Servicios de Salud. Las consultas no presenciales han cobrado un protagonismo inesperado y, por lo que parece, han venido para quedarse. En las fases más duras de la epidemia, la atención en los centros de salud se ha limitado a los procesos que no admitían demora, minimizándose otras actividades básicas en Atención Primaria, como la atención a la cronicidad y las actividades preventivas y de promoción de la salud. Sin embargo, ha llegado el momento de retomar esas actividades y la ayuda al paciente fumador en el primer nivel asistencial es prioritaria. El centro de salud es el lugar idóneo para realizar consejo oportunista e intervención breve. Ambas intervenciones tienen un gran alcance poblacional, pues más del 70% de los pacientes acuden al menos una vez al año a las consultas de Atención Primaria y, por tanto, gran repercusión en términos de salud pública. La situación actual nos ha obligado a adaptar el tratamiento del tabaquismo al modo no presencial, basado Correspondencia: Dra. María Victoria Güeto Rubio. C.S. Mendillorri (Pamplona). C/ Zelaia, 140. 31190 Cizur Menor. E-mail: mv.gueto.rubio@cfnavarra.es Recibido: 1 de julio de 2020. Aceptado: 10 de agosto de 2020. Prev Tab. 2020; 22(4): 161-162

en su mayor parte en atención telefónica. Esta modalidad puede ser una buena forma de abordar este problema de salud en Atención Primaria considerando que, en este ámbito, un porcentaje elevado de los fumadores son sanos y presentan, a priori, baja complejidad a la hora de la cesación. La atención no presencial conlleva numerosas ventajas: es bien aceptada por la población y aumenta la accesibilidad, además de reducir el riesgo de exposición al coronavirus. La atención por teléfono es una realidad desde hace años en Atención Primaria y esta juega con ventaja, puesto que la variable que más puede afectar a la calidad y la eficacia de una consulta telefónica es la longitudinalidad, que permite partir de una relación de confianza mutua(1). Es este uno de los puntos claves para que una consulta no presencial sea efectiva, junto con la preparación adecuada de la conversación (considerando aspectos técnicos y del paciente), el establecimiento de una adecuada comunicación (compartir información, brindar apoyo emocional, identificar objetivos y valores y toma de decisiones conjunta) y responder a las emociones de los pacientes(2). En diferentes estudios se ha podido comprobar la eficacia del tratamiento telefónico proactivo del tabaquismo y cómo múltiples llamadas de seguimiento aumentaban la abstinencia a largo plazo. La revisión de la Cochrane sobre este tema(3) concluye que las tasas de cesación de quienes contactan con una quitline son casi un 40% más elevadas respecto a la condición de control (OR: 1,37; IC95%: 1,26-1,50) y el metaanálisis de la Guía Americana de Fiore y cols.(4) encuentra que el asesoramiento mediante línea telefónica aumenta

Prevención del

Tabaquismo


un 60% las posibilidades de cesación frente a la ausencia de apoyo o a materiales de autoayuda (OR: 1,6; IC95%: 1,4-1,8). Además, la atención no presencial puede complementarse con la prescripción electrónica de fármacos de primera línea, materiales escritos que pueden remitirse por correo, o la recomendación de materiales audiovisuales, páginas web o apps basadas en la evidencia. 162

Es cierto que uno de los problemas con los que nos encontramos en la atención no presencial es la verificación de la abstinencia, que habitualmente se realiza con la medición de monóxido de carbono en aire espirado (CO). En este sentido, son varios los estudios que han correlacionado la abstinencia autoinformada con una posterior validación por biomarcadores, concluyendo que la confiabilidad de la abstinencia verbalizada es alta, por lo que la medición de CO, aunque recomendable por su efecto motivador, no resulta imprescindible(5). Lo que sin duda es necesario para un adecuado abordaje no presencial del tabaquismo desde los centros de salud, es la implantación de protocolos específicos que pueden combinar atención telefónica con atención presencial y soluciones técnicas que permitan aprovechar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Previsiblemente, en un futuro cercano los Servicios de Salud ofrecerán apoyo a la cesación tabáquica en

formato de videoconferencia, que ha demostrado superioridad a la consulta telefónica y se encontrarán disponibles elementos de nueva tecnología mucho más sofisticados de apoyo a los pacientes. En cualquier caso, la irrupción de la telemedicina es imparable, por lo que es el momento de renovarse o morir.

BIBLIOGRAFÍA 1. Muñoz E. Las consultas por teléfono han llegado para quedarse. AMF; 2020. Disponible en: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2656 2. Flint L, Kotwal A. The new normal: key considerations for effective serious illness communication over video or telephone during the coronavirus disease 2019 (COVID-19) Pandemic [published online ahead of print, 2020 May 14]. Ann Intern Med. 2020; 173: 486-88. 3. Stead LF, Hartmann-Boyce J, Perera R, Lancaster T. Telephone counselling for smoking cessation. Cochrane Database System Rev. 2013; (8): CD002850. 4. Fiore MC, Jaén CR, Baker TB, Bailey WC, Benowitz NL, Curry SJ, et al. Treating tobacco use and dependence: 2008 Update. Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service; 2008. 5. Barrueco M, Jiménez Ruiz C, Palomo L, Torrecilla M, Romero P, Riesco JA. Veracidad de la respuesta de los fumadores sobre su abstinencia en las consultas de deshabituación tabáquica. Arch Bronconeumol. 2005; 41(3): 135-40.


Carta al Director

El tabaquismo en la época de la COVID-19: llegó la hora de su extinción 163

R. Solano García-Tenorio1, P. Vaquero Lozano2 Unidad de Hospitalización de Obstetricia. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2Servicio de Neumología. CEP “Hermanos Sangro”. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

1

Sr. Director, La actual pandemia de la COVID-19 (Coronavirus disease 2019) originada en Wuhan (Hubei, China) a finales de 2019, declarada por la OMS como una pandemia en marzo de 2020(1), se ha extendido rápidamente y ha pillado por sorpresa a una considerable parte del mundo, estableciendo una emergencia sanitaria y económica que presumiblemente tendrá impactos significativos durante muchos años. La trascendencia de la amenaza ha obligado, tanto a los gobiernos como a las industrias y diversos comercios, a promover urgentemente la Salud Pública por encima de las bases económicas, adaptarse y planificarse en un intento de refrenar la enfermedad. La pandemia actual es un suceso tan excepcional que ha requerido la toma de decisiones exageradas ante la eventualidad de que los sistemas sanitarios se vean desbordados. Sin embargo, la epidemia de tabaquismo continúa ejerciendo una tensión superior y permanente. En el momento de redactar este escrito, la cifra total de muertes por la COVID-19 a nivel mundial se situaba Correspondencia: Enf. Paz Vaquero Lozano. Servicio de Neumología. CEP “Hermanos Sangro”. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid E-mail: pazvloz@gmail.com Recibido: 16 de diciembre de 2020. Aceptado: 22 de diciembre de 2020. Prev Tab. 2020; 22(4): 163-164

por encima de 1.600.000 fallecimientos. La epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública a la que se enfrenta el mundo y mata a más de 8 millones de personas al año en todo el mundo. Más de 7 millones de esas muertes son el resultado del consumo directo de tabaco, mientras que alrededor de 1,2 millones son el resultado de la exposición de los no fumadores al humo de segunda mano (datos procedentes de la OMS). Sin duda, el número de muertes por la COVID-19 seguirá aumentando a lo largo de los próximos meses y el número final dependerá de la combatividad con que los diferentes Estados implanten las medidas de atenuación y de los resultados esperanzadores de la vacuna(2). En una reciente revisión sistemática y metaanálisis de trabajos publicados previamente, los autores demuestran, con los datos analizados, que el tabaco es un factor de riesgo relevante para el agravamiento y peor pronóstico de la COVID-19. Los fumadores presentan enfermedad con mayor grado de severidad e ingresan en las Unidades de Cuidados Intensivos, son intubados y mueren con mayor frecuencia que aquellos que no son fumadores(3). Por otro lado, los patrones gestuales en el fumador, como expeler gotículas respiratorias con las exhalaciones del humo, el movimiento repetido de las manos-boca, compartir boquillas para la pipa de agua... influyen en una mayor contaminación viral y probabilidad de desarrollar COVID-19. De este modo, el humo del tabaco puede comportarse como un vehículo trasmisor de partículas víricas, aumentando el riesgo de contagio de esta enfermedad(4).

Prevención del

Tabaquismo


164

Para los fumadores, la modificación en las situaciones sociales podría brindarles la oportunidad de abandonar el tabaco. La disponibilidad reducida o nula de los productos de tabaco mejoraría los esfuerzos para dejar de fumar. El aislamiento puede hacer que el abandono del tabaco sea más factible para algunos, sin olvidar ofrecer apoyo para que los fumadores superen el estrés y puedan reducir los riesgos de afectación por salud mental(5).

el mundo, que son más vulnerables y también pueden estar en mayor riesgo de enfermar gravemente por COVID-19, a fin de disponer de los servicios asistenciales que pueden aumentar la probabilidad de éxito al dejar de fumar y acelerar la progresión hacia un mundo sin tabaco.

En respuesta a la COVID-19 y el papel del tabaquismo en el incremento de la gravedad de la enfermedad, algunos países han prohibido las ventas de productos de tabaco o han tomado medidas para reducir su consumo, dado su potencial para aumentar la trasmisión del virus.

1. World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) pandemic. https://www.who.int/emergencies/ diseases/novel-coronavirus-2019 [Último acceso: 4 de diciembre de 2020]. 2. Polack FP, Thomas SJ, Kitchin N, Absalon J, Gurtman A, Lockhart S, et al. Safety and efficacy of the BNT162b2 mRNA Covid-19 Vaccine. N Engl J Med. 2020; 383: 2603-15. 3. Jiménez-Ruiz CA, López-Padilla D, Alonso-Arroyo A, Aleixandre-Benavent R, Solano-Reina S, de Granda-Orive JI. COVID-19 y tabaquismo: revisión sistemática y metaanálisis de la evidencia. Arch Bronconeumol. 2021; 57(S1): 21-34. 4. Brake SJ, Barnsley K, Lu W, McAlinden KD, Eapen MS, Sohal SS. Smoking upregulates angiotensin-converting enzyme 2 receptor: A potential adhesion site for novel coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19). J Clin Med. 2020; 9: 841. 5. Hitchman SC, Fong GT, Zanna MP, Thrasher JF, Laux FL. The relation between number of smoking friends, and quit intentions, attempts, and success: Findings from the International Tobacco Control (ITC) Four Country Survey. Psychol Addict Behav. 2014; 28(4): 1144-52. 6. Eisenberg SL, Eisenberg MJ. Smoking cessation during the COVID-19 Epidemic. Nicotine Tob Res. 2020; 22(9): 1664-5.

Esta pandemia presenta una coyuntura sin precedentes y una ocasión de ofrecer ayuda al fumador y fortalecer políticas de control del tabaco. Dadas las circunstancias de excepcionalidad actuales, se hace necesario explorar nuevas vías de asistencia al tabaquismo aprovechando las nuevas tecnologías (p. ej., aplicaciones de teléfonos móviles, redes sociales, líneas telefónicas de ayuda a los fumadores, páginas web para dejar de fumar, etc.), proporcionando consejo breve y accesibilidad a la farmacoterapia, sin olvidar los servicios o aplicaciones de telemedicina que permitan finalmente que el usuario opte por la cesación tabáquica(6). Si los gobiernos actuaran con una porción del esfuerzo, del vigor y de las subvenciones monetarias que han llevado a cabo para controlar la COVID-19, se salvarían muchas vidas y se rebajaría la demanda y el uso de los recursos sanitarios. Es fundamental ayudar a los más de 1.300 millones de fumadores que hay en

BIBLIOGRAFÍA


Normas de Publicación

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO considerará para su publicación aquellos trabajos relacionados directamente con el tabaquismo, en su aspecto clínico médico experimental. Fundamentalmente la Revista consta de las siguientes secciones:

deseen colaborar espontáneamente en algunas de estas secciones deberán consultar con anterioridad con el mencionado Comité.

EDITORIAL

Se escribirán en hojas DIN A4 mecanografiadas a doble espacio (máximo 30 líneas de 70 pulsaciones), numeradas consecutivamente en el ángulo superior derecho. Los trabajos se remitirán por e-mail a: carmen. rodriguez@ergon.es

Comentario crítico que realiza un experto sobre un trabajo original que se publica en el mismo número de la Revista o por encargo desde el Comité de Redacción, sobre un tema de actualidad. Extensión máxima de cuatro páginas DIN A4 en letra cuerpo 12 a doble espacio. El contenido del artículo puede estar apoyado en un máximo de 7 citas bibliográficas.

ORIGINALES

ENVÍO DE MANUSCRITOS

Deben ir acompañados de una carta de presentación en la que se solicite el examen de los mismos, indicando en qué sección deben incluirse, y haciendo constar expresamente que se trata de un trabajo original, no remitido simultáneamente a otra publicación. Asimismo, se incluirá cesión del Copyright a la Revista firmada por la totalidad de los autores.

Trabajos preferentemente prospectivos, con una extensión máxima de 12 DIN A4 a doble espacio y hasta 6 figuras y 6 tablas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a seis.

El Comité de Redacción acusará recibo de los trabajos que le sean remitidos y se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no considere adecuados para su publicación, así como de proponer las modificaciones de los mismos cuando lo considere necesario.

CARTAS AL DIRECTOR

ESTRUCTURA

La Revista tiene especial interés en estimular el comentario u objeciones relativas a artículos publicados recientemente en ella y en las observaciones o experiencias concretas que permitan resumirse en forma de carta. La extensión máxima será de 2 DIN A4 a doble espacio, un máximo de 6 citas bibliográficas y una figura o una tabla. El número de firmantes no podrá ser superior a tres.

Como norma se adoptará el esquema convencional de un trabajo científico. Cada parte comenzará con una nueva página en el siguiente orden:

OTRAS SECCIONES

2. En la segunda página constará: a) el resumen, de aproximadamente 200 palabras, con los puntos esenciales del trabajo, comprensibles sin necesidad de recurrir al artículo; y b) palabras clave en número de tres, de acuerdo con las incluidas en el Medi-

Los comentarios editoriales, revisiones, temas de actualidad, números monográficos u otros, son encargos expresos del Comité de Redacción. Los autores que

1. En la primera página se indicará por el orden en que se citan: título del trabajo, nombre y apellidos de los autores, centro y servicio (s) donde se ha realizado, nombre y dirección para correspondencia, y otras especificaciones que se consideren necesarias.

Prevención del

Tabaquismo

165


cal Subject Headings, del Index Medicus. El Comité Editorial recomienda la presentación estructurada del resumen, siguiendo el esquema siguiente: 1) objetivos; 2) pacientes y método; 3) resultados y 4) conclusiones.

166

3. En la tercera página y siguientes constarán los diferentes apartados del trabajo científico: introducción, pacientes y métodos, resultados, discusión y conclusiones y bibliografía. La introducción será breve y proporcionará únicamente la explicación necesaria para la comprensión del texto que sigue. Los objetivos del estudio se expresarán de manera clara y específica. En él se describirán el diseño y el lugar donde se realizó el estudio. Además se detallará el procedimiento seguido, con los datos necesarios para permitir la reproducción por otros investigadores. Los métodos estadísticos utilizados se harán constar con detalle. En los resultados se expondrán las observaciones, sin interpretarlas, describiéndolas en el texto y complementándolas mediante tablas o figuras. La discusión recogerá la opinión de los autores sobre sus observaciones y el significado de las mismas, las situará en el contexto de conocimientos relacionados y debatirá las similitudes o diferencias con los hallazgos de otros autores. El texto terminará con una breve descripción de las conclusiones del trabajo.

AGRADECIMIENTO Si se considera oportuno, se citará a las personas o entidades que hayan colaborado en el trabajo. Este apartado se ubicará al final de la discusión del artículo.

TABLAS Y FIGURAS Las tablas se presentarán en hojas aparte que incluirán: a) numeración de las tablas y de las figuras con números arábigos; b) enunciado o título correspondiente; c) una sola tabla por cada hoja de papel. Se procurará que sean claras y sin rectificaciones. Las siglas y abreviaturas se acompañarán siempre de una nota explicativa al pie.

Las figuras se presentarán también en hoja aparte, numeradas por orden correlativo de aparición, que se señalará en el texto. Los pies de las mismas se presentarán en hoja aparte. Las figuras y gráficos deberán tener buena calidad.

BIBLIOGRAFÍA La bibliografía deberá contener únicamente las citas más pertinentes, presentadas por orden de aparición en el texto y numeradas consecutivamente. Cuando se mencionan autores en el texto se incluirán los nombres si son uno o dos. Cuando sean más, se citará tan solo al primero, seguido de la expresión et al. y en ambos casos, el número de la cita correspondiente. Los originales aceptados, pero aún no publicados, pueden incluirse entre las citas, con el nombre de la revista, seguido por “en prensa”, entre paréntesis. Las citas bibliográficas deberán estar correctamente redactadas y se comprobarán siempre con su publicación original. Los nombres de las revistas deberán abreviarse de acuerdo con el estilo utilizado en el Index Medicus y para la confección detallada de las citas se seguirán estrictamente las normas de Vancouver (disponibles en http://www.icmje.org).

NOTAS FINALES El Comité de Redacción acusará recibo de los trabajos enviados a la Revista, que serán valorados por revisores anónimos y por el mismo Comité de Redacción, que informará acerca de su aceptación. Es necesario adjuntar las adecuadas autorizaciones para la reproducción de material ya publicado, en especial en las secciones por encargo. Se recomienda utilizar sobres que protejan adecuadamente el material y citar el número de referencia de cada trabajo en la correspondencia con la Editorial. El primer autor recibirá por correo electrónico las galeradas para su corrección, debiendo devolverlas a la Secretaría de la Revista a la dirección reseñada dentro de las 48 horas siguientes a la recepción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.