Revista prevención del tabaquismo enero-marzo 2020

Page 35

FVC 3.290 ml (126%), FEV1 1.790 ml (81%) y FEV1/ FVC 54, con una prueba broncodilatadora positiva con una ganancia de 350 ml y de un 20%. Durante los siguientes años se le realiza seguimiento periódico en consultas de neumología, durante los cuales la paciente presenta varias agudizaciones leves de asma, recibiendo tratamiento con corticoides orales en tandas cortas y sin precisar ingreso hospitalario. En los periodos intercrisis mantenía clínica de sibilantes y uso de medicación de rescate al menos una vez a la semana. En el año 2016 la paciente manifiesta su deseo de dejar de fumar, argumentando “para que se le vaya la tos”. De acuerdo con la paciente, se comienza tratamiento con vareniclina durante 3 meses. Tras un mes sin fumar refiere una importante mejoría clínica, con disminución de la tos y de los sibilantes, que prácticamente han desaparecido. Durante el año 2016 se le realizan pruebas de función respiratoria que mostraban un patrón obstructivo leve con FVC 3.360 ml (132%), FEV1 2.280 ml (107%) y FEV1/ FVC 68 con una prueba broncodilatadora negativa. La paciente actualmente asiste a control en consultas externas y se encuentra asintomática, sin presentar clínica de tos ni sibilantes. Desde el año 2016 no ha presentado agudizaciones ni ha precisado tratamiento con corticoides orales. Actualmente se encuentra en tratamiento con una asociación de broncodilatador y corticoide inhalado a dosis medias sin necesidad de medicación de rescate.

COMENTARIOS La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) se define por una reacción inmunológica compleja que se produce a nivel bronquial y en el parénquima pulmonar adyacente, causada por hipersensibilidad frente al hongo Aspergillus, especialmente el Aspergillus fumigatus (AF), que coloniza las vías aéreas y que complica el curso de un asma o una fibrosis quística(1). Su mecanismo patogénico se basa en una reacción de hipersensibilidad producida por los antígenos de Aspergillus. La ABPA es producida por la inhalación de esporas de Aspergillus, no se trata de una enfermedad invasiva. El síntoma principal de la ABPA es el asma y las agudizaciones recurrentes.

El diagnóstico puede resultar difícil, dado que una de las características de la ABPA es la existencia de distintos estadios de la enfermedad que cursan con hallazgos radiológicos, clínicos, funcionales y serológicos que se modifican según la fase en que se encuentre la enfermedad. No hay un consenso aceptado sobre los criterios necesarios para establecer un diagnóstico de ABPA. Se debe sospechar en pacientes con asma y agudizaciones recurrentes. La International Society for Human and Animal Mycology propuso los siguientes criterios diagnósticos, en los cuales tiene que haber unas condiciones predisponentes (una debe estar presente): asma o fibrosis quística y unos criterios obligatorios (siempre tienen que estar presentes), reactividad cutánea a AF o inmunoglobulina E (IgE) específica a AF y elevación de la concentración de IgE total en suero. Otros criterios adicionales que apoyarían el diagnóstico son: opacidades pulmonares bronquiectasias centrales, eosinofilia de sangre periférica y precipitinas séricas positivas contra Aspergillus(2). Ninguno de estos hallazgos son específicos para ABPA, todavía no hay consenso sobre el número de criterios necesarios para el diagnóstico o los valores de corte óptimos específicos de la enfermedad para las diversas pruebas serológicas utilizadas. El objetivo del tratamiento es controlar los episodios de inflamación aguda y evitar el deterioro de la función respiratoria(3). Los corticoides sistémicos son el tratamiento de elección. Suprimen la respuesta inmunológica y tienen efecto antiinflamatorio. No hay consenso sobre la dosis y la duración del tratamiento, que también depende del estadio de la enfermedad. En pacientes con un brote agudo o exacerbaciones recurrentes de ABPA, se recomienda una pauta de prednisona 0,5 mg/kg/día durante 2 semanas, reduciéndola posteriormente a lo largo de 3 a 6 meses(4). El uso de agentes antifúngicos para atenuar la carga fúngica en las vías respiratorias con itraconazol o voriconazol se podría usar en pacientes que no pueden disminuir los glucocorticoides orales o tienen una exacerbación de ABPA(5). La detección precoz y el tratamiento específico son cruciales para evitar la evolución a formas avanzadas de la enfermedad que cursan con lesiones pulmonares irreversibles: bronquiectasias y fibrosis.

Prevención del

Tabaquismo

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.