Carta al Director
¿Debemos actualizar la ley antitabaco de 2010? S. Campos Téllez1, D.J. Martínez Alfonzo1, F.R. Villegas Fernández2 115
Servicio de Neumología, 2Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario Central de la Defensa Gómez Ulla. Madrid. 1
Sr. Director, Tan solo 13 años ha durado la concienciación de la población, medido por el número de fumadores, de las dos leyes antitabaco hechas en España. En 2005, antes de que entrara en vigor la primera ley antitabaco, la tasa de fumadores era del 32,8%. La proporción de adultos a día de hoy que afirman que consumen tabaco a diario es del 34% según la última encuesta de consumo de drogas EDADES que lleva a cabo bienalmente el Ministerio de Sanidad. Desde la implementación de la Ley 42/2010(1) del 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005 del 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, no se han vuelto a realizar modificaciones ni actualizaciones sobre una ley tan importante en España, máxime teniendo en cuenta que el consumo de tabaco junto con el del alcohol son los dos mayores problemas de consumo de drogas a nivel nacional.
Correspondencia: Dr. Sergio Campos Téllez. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Central de la Defensa Gómez Ulla. Madrid. E-mail: sctlrg2005@gmail.com Recibido: 8 de abril de 2019. Aceptado: 30 de abril de 2019. Prev Tab. 2019; 21(3): 115-116
Desde que el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco entró en vigor en febrero de 2005, siendo uno de los tratados más ampliamente respaldados por las Naciones Unidas y habiendo sido suscrito por 180 países, que representan el 90% de la población mundial, ha cambiado mucho la situación en cuanto al consumo de tabaco. Han aparecido nuevas opciones de consumo no reguladas ni controladas de las que desconocemos los efectos nocivos que pueden tener para nuestra salud y que se enmascaran como opciones saludables para “dejar de fumar” o “reducir el daño”. Actualmente, el mercado está acaparado por la presencia de los cigarrillos electrónicos, vapeadores y sus versiones de última generación como el tabaco sin combustión y los pod mods que son unos dispositivos con aspecto de USB, entre los que el más conocido es el Juul. Este tipo de consumo representa la mitad del mercado en EE.UU., con un crecimiento del 700% según los datos de la consultora Nielsen. Pero lo peor de esta situación es que este tipo de dispositivos se están utilizando para captar a nuevos potenciales fumadores entre los jóvenes y adolescentes que son los que van a sufrir los efectos secundarios a largo plazo, actuando sobre una generación adicta al consumo de un producto, sin control ni regulación a día de hoy y que presenta como órgano diana el pulmón. Basándonos en un reciente artículo publicado por la revista médica The New England Journal of Medicine, donde se analiza la evolución del consumo de este tipo
Prevención del
Tabaquismo